Miniaturas algorítmicas
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25116Resumen
Del mismo modo que el compositor Johan Sebastian Bach utilizó las letras de su apellido para crear un motivo musical (en alemán “B” es si bemol, “A” es la, “C” es do y “H” es sí natural), en muchas otras ocasiones las personas que se dedican a crear música han usado conceptos abstractos como herramienta para componer. El uso de la lógica, la matemática, la geometría o el azar, han estado presentes desde siempre en el arte, la artesanía y el folclore.
Representadas en forma de algoritmos, hoy en día también la lógica, la matemática y la probabilidad están presentes en todas las facetas de nuestra vida. Más que nunca, nuestra sociedad globalizada actual delega en algoritmos la toma de muchas decisiones diarias. La cantidad de información que generamos nos obliga a depender de sistemas de computación complejos cuyo funcionamiento, sin embargo, no llegamos a comprender socialmente.
Con estas cinco miniaturas propongo introducirnos en el universo abstracto de los algoritmos para materializarlos en forma de música y lanzarlos al mundo con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de esta realidad.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.