La traducción de los términos referentes a la comida y la gastronomía en dos versiones árabes del Quijote

Autores/as

  • Saad Mohamed Saad-Helal Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29355

Palabras clave:

comida y gastronomía, el Quijote, traducción, árabe

Resumen

Los hábitos alimenticios son un conjunto de rasgos capaces de diferenciar no solo a las diversas culturas entre sí, sino también a los distintos grupos sociales dentro de las mismas. La traducción de los términos relacionados con estos hábitos plantearía una serie de dificultades. Nuestro objetivo es analizar la calidad traductiva y el tipo de problemas que surgirían al trasvasar las palabras referentes a la comida y la gastronomía en el Quijote. Estudiaremos dos versiones árabes de la obra: las de Badawī (1965) y al-‘Aṭṭār (2002). El análisis revelará que la traducción del contenido referencial, bien reflejado en ambas versiones, plantea menos problemas que el inferencial. Al-‘Aṭṭār logra introducir ciertas mejoras en el trasvase tanto del contenido referencial, como -en menor medida- del inferencial. Presenta, además, una versión con un estilo más sencillo. Creemos que ambos rasgos justificarían la publicación de esta segunda traducción egipcia íntegra del Quijote.

Descargas

Biografía del autor/a

Saad Mohamed Saad-Helal, Universidad Pablo de Olavide

- Profesor Titular y posteriormente Catedrático de Lengua Española en la Universidad de El Cairo.

- Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide (Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Filología y Traducción).

Citas

Abdelaziz Abolata, A. (2016). Estudio paremiológico contrastivo de El Quijote y su traducción al ­árabe de ‘Abd Al-Raḥmān Badawī. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide.

Alonso Hernández, J. L. (1976). Léxico del margenalismo del Siglo de Oro. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Salamanca.

Aramayo, J. (1997). Traducción y connotación. Lebende Sprachen, 42(1), 25.

Cervantes Saavedra, M. (2005). Don Quijote de la Mancha. (Edición, introducción y notas de J. L. Pérez López). Empresa Pública Don Quijote de la Mancha.

Cervantes Saavedra, M. (2014). Al-Šarīf al-‘abqarī dūn kījūtá dī lāmanšā al-šahīr bayn al-‘arab bism “dūn kīšūt”. (S. al-‘Aṭṭār, Trad.). Al-Markaz al-Qawmī li-l-Tarŷama (Original publicado en 1605/1616).

Cervantes Saavedra, M. (sin fecha). Dūn kījūta. (‘A. Badawī, Trad.). Al-Hay’a -l-‘Amma Li-Quṣūr ­al-Ṯakāfa (Original publicado en 1605/1616).

De Lara, Á. M. Et al. (2019). La comida y el hambre en el Quijote. Estudios de Lingüística, Literatura, Educación y Cultura, 1, 55-68.

Díaz Sánchez, L. (2005). La cocina del Quijote. Alianza Editorial.

Escandell-Vidal, Mª. V. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel.

Escandell-Vidal, Mª. V. (2005). La comunicación. Gredos.

Espiño Collazo, J. (1984). Bases para una teoría de la connotación. En M. A. Garrido Gallardo (Ed.), Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos (vol. I, pp. 121-132). CSIC.

Fernández Morales, I. (2005). La gastronomía en El Quijote y la cocina manchega actual. En C. Park (Ed.), Actas del XI Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 243-254). Universidad de Hankuk.

Fernández Rodríguez, D. (2015). De guisados y desaguisados: la comida en ‘El Quijote’. En J. ­Murillo Sagredo & L. Peña García (Coord.), Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas (pp. 163-172). Biblioteca Nueva.

Garrido Medina, J. (1979). El significado como proceso: connotación y referencia. Anuario de ­Estudios Filológicos, 2, 19-40.

González, A. (2010). Don Quijote, Sancho y la comida. En M. Stoopen (Coord.), Horizonte cultural del “Quijote” (pp. 31-44). Universidad Nacional Autónoma de México.

Mohamed Saad, S. (2001). Estudio analítico de la metáfora y su traducción ejemplificado en “­Memorial de Isla Negra” de Pablo Neruda. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 19, 165-178.

Mohamed Saad, S. y Shafik, A. (2023). La traducción de los culturemas en dos versiones españolas de Jān al-Jalīlī de Naguib Mahfuz. En S. Mohamed Saad (Coord.), Naguib Mahfuz, novelista universal. Estudios en torno a la traducción de su narrativa con motivo del XV aniversario de su muerte (pp. 15-46). Peter Lang.

Muñoz Coronel, J. (2010). Comida y gastronomía en la España de ‘El Quijote’. Cuadernos de Estudios Manchego, 35, 17-32.

Nadeau, C. A. (2014). Duelos y quebrantos los sábados: la influencia judía y musulmana en la dieta del siglo XVII. En E. Martínez Mata & M. Fernández Ferreiro (Coord.), Comentarios a Cervantes: Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 236-244). Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Nadeau, C. A. (2005). Spanish Culinary History in Cervantes ‘Bodas de Camach’. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 29(2), 247-361.

Nadeau, C. A. (2015). A Gastronomic Map of Don Quixote Part 2. eHumanista, 4,140-158.

Plasencia, P. (2005). A la mesa con don Quijote y Sancho. Suma de Letras.

Rodríguez Marín, F. (1947). El yantar de Alonso Quijano el Bueno. Estudios Cervantistas (pp. 421-439). Ediciones Atlas.

Serrano, A. (1993). Para otra nueva lectura de un pasaje del Quijote. Anales Cervantinos, 31, 27-37.

Shafik, A. (2018). Crítica y evaluaciones de dos traducciones al árabe del Quijote. En S. Mohamed Saad (Coord.), Estudios en torno a la traducción del Quijote. Libro conmemorativo del IV ­Centenario de la muerte de Cervantes (pp. 35-74). Editorial Comares.

Sperber, D. & Wilson, D. (1994). La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. (F. Campillo García, Trad.). Visor (Original publicado en 1986).

Villegas Becerril, A. (2005). Hábitos alimenticios y cocina del Quijote. Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 23-27.

Wilson, D. & Sperber, D. (2004). La Teoría de la Relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7, 237-286.

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Mohamed Saad-Helal, S. (2024). La traducción de los términos referentes a la comida y la gastronomía en dos versiones árabes del Quijote. Sendebar, 35, 83–100. https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29355

Número

Sección

Artículos Originales