Tendiendo puentes entre la universidad y las escuelas: formación en Educación Infantil desde el Movimiento Autónomo
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i20.31409Palavras-chave:
Educación Infantil, Innovación, Formación inicial docente, Autonomía, Espacios de libre elecciónResumo
Mugimendu Autonomoa o Movimiento Autónomo es una propuesta pedagógica que se impulsa desde el año 2015, que se desarrolla en modo auzolán por parte de las escuelas públicas vascas que participan en ella, y que es acompañada por el Berritzegune, centro de apoyo a la innovación educativa del Gobierno Vasco. La propuesta busca modificar la organización y el espacio físico educativo para crear ecosistemas de aprendizaje en los que los niños y niñas puedan aprender en entornos seguros y con mayor autonomía. Se trata de una propuesta a la que se han ido progresivamente adhiriendo cada vez más las escuelas, sobre todo de Educación Infantil. Al hilo de ello, desde el curso 2021-2022 se viene desarrollando el proyecto UBE, una experiencia de aprendizaje servicio en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). El objetivo del proyecto es que los futuros educadores y educadoras dialoguen e interactúen con 5 centros que participan en la mencionada propuesta pedagógica y propongan situaciones de aprendizaje para contextos educativos reales. En UBE participa el alumnado y profesorado de las cinco asignaturas que componen la mención de Innovación en la Escuela, que se imparte en el cuarto curso del grado de Educación Infantil, las promotoras del Movimiento Autónomo en el Berritzegune de la sección de Educación Infantil y 5 centros escolares de Bizkaia. En este artículo se describen los entresijos del proyecto UBE, las producciones que el alumnado universitario ha realizado en el mismo, y se realiza una valoración de sus implicaciones didácticas.
Downloads
Referências
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.
Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar: Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Graó.
Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, A.B., Morales, M.J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en educación infantil y primaria. En R. López Facal (ed.), Ciencias sociales, educación y futuro, pp. 136-148. Red 14-Universidad de Santiago de Compostela.
Ceja, L. A. (2022). La instalación artística. Referente para el análisis de los espacios narrativos. Una mirada investigativa desde el arte y el diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (172), 219-238. https://doi.org/10.18682/cdc.vi172.7134
Díaz-Obregón, R. (2003). Arte contemporáneo y educación artística: los valores potencialmente educativos de la instalación (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/56057
Decreto 75/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Infantil e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco, 109 (09/06/2023).
Chacón, M.A. y Suáres, M.E. (2006). La valoración del saber pedagógico desde la relación teoría-práctica: una consideración necesaria en la en la formación de docentes. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, 1, 301- 311.
Chokler, M.H. (2010). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano, coherencia entre teoría y práctica. Aula de infantil, 53, 9-13.
Chokler, M.H. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Ediciones Cinco.
Cuenca, J. M.ª y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e historia, 23, 113-123.
Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-Century Teacher Education. Journal of Teacher Education, 57(3), 300-314. https://doi.org/10.1177/0022487105285962
Florez, C. C., y Saborit, B. V. (2005). Material sensorial (0-3 años): Manipulación y experimentación (Vol. 8). Grao.
Franch, N. (2018). Poética corporal. Octaedro.
Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51575
Gobierno Vasco (2018). HH Oinarri. Mugimendu Autonomoa. Recuperado de (15/02/2024): https://www.hhoinarri.net/mugimendu-autonomoa/mugimendu-autonomoa
Goldschmied, E. (2013). Educar en la escuela infantil. Octaedro.
Gómez del Estal Villarino, M. (2004). La enseñanza de la gramática dentro del enfoque por tareas. Gómez Asencio, J. y J. Sánchez Lobato, Forma, 8, 83-107.
Gómez-Pintado, A., Zuazagoitia, A. eta Vizcarra, M. T. (2020). La instalación como herramienta metodológica en Educación Infantil: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (20), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e23.2678
Gutierrez, L. y Sanz, J. (2018). Talleres con niñas y niños en la formación inicial del profesorado: Superación del modelo transmisivo a partir de una experiencia universidad-escuela. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 301-324. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9930
Gutierrez, M. J., & Ezeizabarrena, M. J. (2022). Hotsetik hitzera. Nola bereganatzen dute hizkuntza haur euskaldunek. Erein.
Hernández-Hernández, F. eta Sancho-Gil, J. M. (2015). Pensar la docencia universitaria desde las relaciones pedagógicas. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 153-158. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28211
Herrán, E. (2018) (ed.). Claves de la educación Pikler-Lóczy. Asociación Pikler-Lóczy.
Hoyuelos, A. (2013a). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.
Hoyuelos, A. (2013b). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.
Ibañez, M. (2022). Interakziozko feedback zuzentzailea hizkuntzen ikas-irakaskuntzan (eta II). Zer zuzendu eta zerk moteltzen duen zuzenketen eraginkortasuna. Hizpide: helduen euskalduntzearen aldizkaria, 40(99), 4. https://www.ikasten.ikasbil.eus/pluginfile.php/1945003/mod_habecms/doc_attachment_eu/2455/eH99_Iba%C3%B1ez_2.pdf
Lapierre, A. (2008). La Psicomotricidad relacional. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 31, 7-14. https://www.unimoron.edu.ar/static/media/doc_b059b2667e7d11ee91c10242ac170004_o.pdf
Lieberman, A. y Miller, L. (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y mejora de la educación. Octaedro.
MacWhinney, B. (1998). The CHILDES system. Handbook of child language acquisition, 457-494.
Mazzotti Pavello, G. y Alcaraz Romero, V. M. (2006). Arte y experiencia estética como forma de conocer. Casa del tiempo, 87, 31-38. Recuperado de: https://bit.ly/2SFegAl
Mérida, R., González, M.E. y Olivares, M.A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el practicum I del Grado de infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 447-465. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20033
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos. Paidós.
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 81-90. https://doi.org/10.6018/reifop
Monteira, S. F. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2016). The practice of using evidence in kindergarten: the role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching, 53(8)1232–1258. https://doi.org/10.1002/tea.21259.lcsi.2018.01.002
Montessori, M (1994). Ideas generales sobre el método: manual práctico. CEPE Editorial.
Mtika, P., Robson, D. y Fitzpatrick, R. (2014). Joint observation of student teaching and related tripartite dialogue during field experience: Partner perspective. Teaching and Teacher Education, 39, 66-76. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.12.006
Òdena, P. (2003). Emmi Pikler y la educación de los más pequeños. In-fan-cia: educar de 0 a 6 años: revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat, 81, 26-30.
Pedreira, M. y Márquez, C. (2017). Espacios de ciencia de libre elección: Posibilidades y límites. En M. R. Quintanilla Gatica (coord.), Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica, 151-169. Bellaterra.
Peña-Zabala, M., Martinez-Merino, N., Iruskieta, M. (2023). UBE: Hezkuntza komunitatea elkareraginean. En Estructura modular, metodologías activas y compromiso social en innovación educativa universitaria: La experiencia de la Facultad de Educación de Bilbao, UPV/EHU (2011-2021), pp. 49-60. UPV/EHU.
Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Narcea Ediciones.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro.
Rodríguez-Garcés, C. R., Padilla-Fuentes, G., y Espinosa-Valenzuela, D. (2022). El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile: aportes a la igualdad de oportunidades en un contexto de libre elección educativa. Encuentros, 20, 68-80.
Universidad del País Vasco (2022). Plan estratégico de la UPV/EHU 2022-2025. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/idazkaritza-nagusia/upv-ehuren-plan-estrategikoa-2022-2025
Vecci, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en Educación Infantil. Morata.
Villabona, N., & Gartziarena, M. (2021). Praktika eleanitzak eta euskara, ingelesa irakas-hizkuntza bihurtzen denean: kasu-azterketa bat. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 53(132), 543-564.
Wallon, H. (1976). Los orígenes del pensamiento del niño. Nueva Visión.
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.001
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Janire Castrillo , Dorleta Apaolaza-Llorente, Regina Guerra Guezuraga, Maider Huarte Abasolo , Mikel Iruskieta, Nagore Martinez-Merino , Miriam Peña Zabala , Josune Rodríguez-Negro , Nere Inda Goikolea

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista