Building bridges between university and schools: training in Early Childhood Education through the Autonomous Movement

Authors

  • Janire Castrillo Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya https://orcid.org/0000-0002-8128-9090
  • Dorleta Apaolaza-Llorente Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Educación y Deporte. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Álava https://orcid.org/0000-0003-0228-1478
  • Regina Guerra Guezuraga Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya https://orcid.org/0000-0001-5681-6461
  • Maider Huarte Abasolo Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya https://orcid.org/0000-0002-5290-7558
  • Mikel Iruskieta Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya https://orcid.org/0000-0002-6121-3902
  • Nagore Martinez-Merino Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya https://orcid.org/0000-0001-6649-5892
  • Miriam Peña Zabala Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya
  • Josune Rodríguez-Negro Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya https://orcid.org/0000-0001-6262-7210
  • Nere Inda Goikolea Berritzegunea. Departamento de Educación del Gobierno Vasco. País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i20.31409

Keywords:

Early Childhood Education, Innovation, Initial teacher training, Autonomy, Spaces of free choice

Abstract

Mugimendu Autonomoa or Autonomous Movement is a pedagogical proposal that has been promoted since 2015 by the Basque Government’s educational innovation and training support center or Berritzegune and that is being developed collaboratively by the Basque public schools that participate in it. The proposal seeks to modify the educational organization and the physical space to create learning ecosystems in which children can learn with greater autonomy. During the last decade, the number of schools that have joined has been progressively increasing, especially in Early Childhood Education. In this context, since the 2021-2022 academic year, the UBE project, a service learning experience, has been developed in the Faculty of Education of Bilbao (UPV/EHU). The aim of the project is for future educators to dialogue and interact with the schools that participate in the aforementioned pedagogical proposal and propose learning experiences for real educational contexts. UBE involves the students and teachers of the five subjects that make up the mention of Innovation in the School, which is taught in the fourth year of the Early Childhood Education degree, the promoters of the Autonomous Movement in the Berritzegune of the Early Childhood Education section and five schools in Bizkaia. This article describes the ins and outs of the UBE project, as well as the productions that university students have carried out in it, and assesses its educational implications.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Janire Castrillo , Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

Janire Castrillo es licenciada (2008) y doctora (2016) en Historia. Su experiencia laboral ha estado vinculada durante años al campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia y Geografía en centros de Educación Secundaria. Desde 2018 ejerce como profesora adjunta. Forma parte del grupo de investigación Sociedades, procesos, culturas (IT1465-22) y la Red-14 de investigación en enseñanza de las ciencias sociales. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza de la historia de las mujeres y la coeducación en distintas etapas educativas, y el abordaje de temas socialmente controvertidos, como la memoria histórica, en las aulas. 

Dorleta Apaolaza-Llorente, Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Educación y Deporte. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Álava

Dorleta Apaolaza Llorente es profesora ayudante en el departamento de Matemáticas y Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, en la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Estudió la licenciatura de Historia del Arte y se doctoró cum laude en esta universidad. Ha participado en cuatro proyectos de investigación europeos, uno de ellos como coordinadora europea e investigadora principal nacional (OERTown), y otro como investigadora principal nacional (EU+MAP). Sus líneas de investigación abarcan la Historia de América (Cuba colonial), y el campo de la didáctica, en el que ha trabajado en los últimos años. En concreto, didáctica de la historia, educación inclusiva y didáctica de la historia del arte.

Regina Guerra Guezuraga, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

Regina Guerra Guezuraga es licenciada en Bellas Artes (2010), Máster en Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista (2011), Formación del Profesorado (2013) y Doctora por la UPV/EHU en Filosofía y Ciencias de la Educación, dentro del programa de Psicodidáctica (2017). Desde 2018 hasta la actualidad trabaja como profesora universitaria en la Facultad de Educación de Bilbao. Imparte docencia en el grado de Educación Infantil y también en el Máster de Formación del Profesorado de la UPV/EHU. Su carrera investigadora y docente está asociada principalmente a la formación docente, las relaciones pedagógicas y la investigación y aprendizaje de las artes visuales en contextos educativos.

Maider Huarte Abasolo , Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

Breve resumen: Maider Huarte es licenciada en Filología Inglesa (1998, Universidad de Deusto) y doctora en Lingüística y Estudios Vascos (2007, UPV/EHU).  Tanto su docencia como su investigación han girado en torno a la adquisición de la lengua, la enseñanza y el desarrollo de la segunda lengua y la lengua extranjera en Educación Infantil. Es miembro del grupo de investigación ELEBILAB (UPV/EHU) cuyo principal objetivo es la investigación relativa a la adquisición, aprendizaje y enseñanza de las lenguas del País Vasco y en especial del euskera.

Mikel Iruskieta, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

El profesor Dr. Mikel Iruskieta es licenciado en Filología Vasca (2001) y Filosofía (2007) y recibió su doctorado en Filología Vasca en 2014 y la acreditación de profesor contratado doctor en 2014 de la agencia ANECA en Humanidades, Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura.  Es profesor en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (UPV/EHU) desde 2008. Además, desde 2004 es miembro del grupo de investigación IXA (UPV/EHU). Los artículos publicados son accesibles desde http://ixa.si.ehu.es/node/1394/74. Ha participado en el desarrollo de infraestructuras europeas y ha sido miembro de la Knowledge Sharing Infrastructure Committee (CLARIN-ERIC) y de CLARIN Centro-K-Español, que promocionan datos, técnicas y herramientas para PLN en las humanidades digitales (HD).

Nagore Martinez-Merino , Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

Licenciada (2013) y doctora (2018) en Ciencias de la Actividad Física y Deporte e integrante del grupo de investigación GIKAFIT y de la red de investigación “LGBTI, educación física y deporte”. Desde 2020 es profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Sus intereses como investigadora fluctúan entre la investigación cualitativa, la educación transformadora, la educación física, la perspectiva de género, y en la actividad física en poblaciones vulneradas.Twitter: @Nagore_MM  

Miriam Peña Zabala , Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

Licenciada en Bellas Artes (2006), y Doctora por la UPV/EHU en Filosofía y Ciencias de la Educación, dentro del programa Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (2019). Es profesora adjunta (ayudante doctor) en la Facultad de Educación de Bilbao UPV/EHU en el Grado de Educación Infantil. Miembro del grupo de investigación Elkarrikertuz (GIU19/011), su trayectoria investigadora y docente está asociada principalmente a la formación inicial del profesorado, donde pone énfasis en aspectos relacionados con la sensibilidad estética y las relaciones pedagógicas que emergen en contextos educativos.

Josune Rodríguez-Negro , Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vizcaya

Josune Rodríguez-Negro es graduada en educación primaria (2014) y doctora en Actividad Física y Deporte por la UPV/EHU (2020). Ha desarrollado su carrera profesional como maestra funcionaria de educación física. Forma parte de varios proyectos de investigación, y sus principales líneas de investigación son la educación física, la psicomotricidad, las metodologías y la innovación educativa. 

Grupo de Investigación “Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad". 

Twitter: @lamagiadelaef 

References

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.

Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar: Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Graó.

Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, A.B., Morales, M.J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en educación infantil y primaria. En R. López Facal (ed.), Ciencias sociales, educación y futuro, pp. 136-148. Red 14-Universidad de Santiago de Compostela.

Ceja, L. A. (2022). La instalación artística. Referente para el análisis de los espacios narrativos. Una mirada investigativa desde el arte y el diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (172), 219-238. https://doi.org/10.18682/cdc.vi172.7134

Díaz-Obregón, R. (2003). Arte contemporáneo y educación artística: los valores potencialmente educativos de la instalación (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/56057

Decreto 75/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Infantil e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco, 109 (09/06/2023).

Chacón, M.A. y Suáres, M.E. (2006). La valoración del saber pedagógico desde la relación teoría-práctica: una consideración necesaria en la en la formación de docentes. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, 1, 301- 311.

Chokler, M.H. (2010). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano, coherencia entre teoría y práctica. Aula de infantil, 53, 9-13.

Chokler, M.H. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Ediciones Cinco.

Cuenca, J. M.ª y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e historia, 23, 113-123.

Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-Century Teacher Education. Journal of Teacher Education, 57(3), 300-314. https://doi.org/10.1177/0022487105285962

Florez, C. C., y Saborit, B. V. (2005). Material sensorial (0-3 años): Manipulación y experimentación (Vol. 8). Grao.

Franch, N. (2018). Poética corporal. Octaedro.

Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51575

Gobierno Vasco (2018). HH Oinarri. Mugimendu Autonomoa. Recuperado de (15/02/2024): https://www.hhoinarri.net/mugimendu-autonomoa/mugimendu-autonomoa

Goldschmied, E. (2013). Educar en la escuela infantil. Octaedro.

Gómez del Estal Villarino, M. (2004). La enseñanza de la gramática dentro del enfoque por tareas. Gómez Asencio, J. y J. Sánchez Lobato, Forma, 8, 83-107.

Gómez-Pintado, A., Zuazagoitia, A. eta Vizcarra, M. T. (2020). La instalación como herramienta metodológica en Educación Infantil: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (20), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e23.2678

Gutierrez, L. y Sanz, J. (2018). Talleres con niñas y niños en la formación inicial del profesorado: Superación del modelo transmisivo a partir de una experiencia universidad-escuela. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 301-324. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9930

Gutierrez, M. J., & Ezeizabarrena, M. J. (2022). Hotsetik hitzera. Nola bereganatzen dute hizkuntza haur euskaldunek. Erein.

Hernández-Hernández, F. eta Sancho-Gil, J. M. (2015). Pensar la docencia universitaria desde las relaciones pedagógicas. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 153-158. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28211

Herrán, E. (2018) (ed.). Claves de la educación Pikler-Lóczy. Asociación Pikler-Lóczy.

Hoyuelos, A. (2013a). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.

Hoyuelos, A. (2013b). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.

Ibañez, M. (2022). Interakziozko feedback zuzentzailea hizkuntzen ikas-irakaskuntzan (eta II). Zer zuzendu eta zerk moteltzen duen zuzenketen eraginkortasuna. Hizpide: helduen euskalduntzearen aldizkaria, 40(99), 4. https://www.ikasten.ikasbil.eus/pluginfile.php/1945003/mod_habecms/doc_attachment_eu/2455/eH99_Iba%C3%B1ez_2.pdf

Lapierre, A. (2008). La Psicomotricidad relacional. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 31, 7-14. https://www.unimoron.edu.ar/static/media/doc_b059b2667e7d11ee91c10242ac170004_o.pdf

Lieberman, A. y Miller, L. (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y mejora de la educación. Octaedro.

MacWhinney, B. (1998). The CHILDES system. Handbook of child language acquisition, 457-494.

Mazzotti Pavello, G. y Alcaraz Romero, V. M. (2006). Arte y experiencia estética como forma de conocer. Casa del tiempo, 87, 31-38. Recuperado de: https://bit.ly/2SFegAl

Mérida, R., González, M.E. y Olivares, M.A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el practicum I del Grado de infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 447-465. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20033

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos. Paidós.

Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 81-90. https://doi.org/10.6018/reifop

Monteira, S. F. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2016). The practice of using evidence in kindergarten: the role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching, 53(8)1232–1258. https://doi.org/10.1002/tea.21259.lcsi.2018.01.002

Montessori, M (1994). Ideas generales sobre el método: manual práctico. CEPE Editorial.

Mtika, P., Robson, D. y Fitzpatrick, R. (2014). Joint observation of student teaching and related tripartite dialogue during field experience: Partner perspective. Teaching and Teacher Education, 39, 66-76. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.12.006

Òdena, P. (2003). Emmi Pikler y la educación de los más pequeños. In-fan-cia: educar de 0 a 6 años: revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat, 81, 26-30.

Pedreira, M. y Márquez, C. (2017). Espacios de ciencia de libre elección: Posibilidades y límites. En M. R. Quintanilla Gatica (coord.), Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica, 151-169. Bellaterra.

Peña-Zabala, M., Martinez-Merino, N., Iruskieta, M. (2023). UBE: Hezkuntza komunitatea elkareraginean. En Estructura modular, metodologías activas y compromiso social en innovación educativa universitaria: La experiencia de la Facultad de Educación de Bilbao, UPV/EHU (2011-2021), pp. 49-60. UPV/EHU.

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Narcea Ediciones.

Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro.

Rodríguez-Garcés, C. R., Padilla-Fuentes, G., y Espinosa-Valenzuela, D. (2022). El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile: aportes a la igualdad de oportunidades en un contexto de libre elección educativa. Encuentros, 20, 68-80.

Universidad del País Vasco (2022). Plan estratégico de la UPV/EHU 2022-2025. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/idazkaritza-nagusia/upv-ehuren-plan-estrategikoa-2022-2025

Vecci, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en Educación Infantil. Morata.

Villabona, N., & Gartziarena, M. (2021). Praktika eleanitzak eta euskara, ingelesa irakas-hizkuntza bihurtzen denean: kasu-azterketa bat. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 53(132), 543-564.

Wallon, H. (1976). Los orígenes del pensamiento del niño. Nueva Visión.

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.001

Published

2025-09-30

How to Cite

Castrillo , J., Apaolaza-Llorente, D., Guerra Guezuraga, R., Huarte Abasolo , M., Iruskieta, M., Martinez-Merino , N., Peña Zabala , M., Rodríguez-Negro , J., & Inda Goikolea, N. (2025). Building bridges between university and schools: training in Early Childhood Education through the Autonomous Movement. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (20), 119–137. https://doi.org/10.30827/unes.i20.31409

Issue

Section

Teaching Innovation