MORROCCAN UNACCOMPANIED FOREIGN MINOR’S MIGRATION SEEN FROM THE INSIDE
NOTES ON POLICIES AND SOCIAL EDUCATION
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.23454Keywords:
Unaccompanied minor, Migration, Policies, Social education, Life HistoryAbstract
Hakim was a Moroccan teenager who realised that he did not want the life of poverty and determinism he was predestined to have. He decided to migrate irregularly, alone and committing crimes, in order to obtain a better life. The interesting thing about his case is that he succeeded in an extraordinary way and he is living in Spain for years in a regularised way and carrying out important social work. This article will take a look at their migratory process in order to understand from the inside the path taken by Moroccan UFM (Unaccompanied Foreign Minors), and to understand the reasons that lead them to embark on this journey, despite all the risks and difficulties that it entails. The research was carried out using the biographical methodology. His life story was assembled mainly from the testimonies of the protagonist and numerous key figures (the judge, his tutor at the detention centre, his foster mother and others), as well as numerous documentary and iconographic records. The analysis of the various factors that came together provides an exhaustive knowledge of this reality, allows a series of political recommendations to be put forward in order to improve the situation and contributes to social pedagogy in this respect, from a counter-narrative that humanises them, in order to fight against the prejudices they suffer in the receiving countries. In addition, it shows how, when given a chance, they can write their story differently.
Downloads
References
Backeberg, L., Etling, A. & Tholen, J. (2018). Juventud, educación y mercado laboral en los países árabes mediterráneos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 118, 153-175. doi.org/10.24241/rcai.2018.118.1.153
Berriane, M. & Aderghal, M. (2011). Orígenes y destinos de la emigración desde las principales regiones de procedencia de los flujos hacia Andalucía. En A. Cohen y M. Berriane (Eds.), De Marruecos a Andalucía: Migración y Espacio Social (pp. 55-61). Universidad de Granada.
Biagioli, R., González-Monteagudo, J. & Petruzzi, C. (2018) (Eds.). Papel y formación de los educadores. Pedagogía y metodologías para las comunidades de acogida de menores extranjeros no acompañados. L’Harmattan.
Charry Joya, C. A. (2017). Tan cerca y tan lejos. Los problemas disciplinares entre sociología e historia y la práctica de una nueva sociología histórica. Revista de Estudios Sociales 60, 36-48. https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.03
Clemens, M.,Huang, C., Graham, J. & Gough, K. (2019). La migración es lo que hacemos de ella. Política exterior, 33(187), 46-66.
Cohen, A. & Berriane, M. (2011). De Marruecos a Andalucía: Migración y Espacio Social. Universidad de Granada.
España. Real Decreto 557/2011, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009. Boletín Oficial del Estado, 30 de abril de 2011, núm 103. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-7703
España. Real Decreto 903/2021, de 19 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril. Boletín Oficial del Estado, de 20 de octubre de 20212, núm. 251, pp. 127708-127719.
Gamella, J. (1990). La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Popular.
González-Abad, L. & Rodríguez-Rodríguez, A. (2020). El trabajo en red colaborativo: desafíos y posibilidades. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 141-151. https://doi.org/10.5209/cuts.64769
Hein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: Revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz Ciudadana. [Versión digital] https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/factores-de-riesgo-y-delincuencia-juvenil-revision-de-laliteratura-nacional-e-internacional/
Herrera-Pastor, D., Mancila, I. y Kushner, S. (2017). A cross-narrative analysis in biographical inquiry. A research note. The New Educational Review, 48(2), 285-296. https://doi.org/10.15804/tner.2017.48.2.23
Herrera-Pastor, D. y De Oña-Cots, J.M. (2017). Personalizar la intervención educativa con menores en situación de riesgo es fundamental para su desarrollo, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 149-165. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.009
Herron, M. (2019). Ethnographic methods, young people, and a high school: a recipe for ethical precarity. Anthropology & Education Quarterly, 50, 84-96. https://doi.org/10.1111/aeq.12278
Kovacheva, S., Kabaivanov, S. & Popivanov, B. (2018). Participación política y desigualdades entre la juventud árabe mediterránea. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 118,127-151. doi.org/10.24241/rcai.2018.118.1.127
Lewis, O. (1973). Los hijos de Sánchez: autobiografía de una familia mexicana. Joaquín Mortiz.
López-Reillo, P. (2011). Jóvenes de África reinventando su vida. Menores extranjeros no acompañados salvando fronteras. Cabildo de Tenerife.
Martínez-Palacios, J. (2020). La interseccionalidad como herramienta analítica para la praxis crítica del Trabajo Social. Reflexiones en torno a la soledad no deseada. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 379-390. https://doi.org/10.5209/cuts.65181
Navarro Solano, R. (2017). Impulsar una acción transformadora: educar para la democracia y el bien común. En Núñez Cubero, L. & Romero, C. (Eds). Teoría de la Educación. Capacitar para la práctica (pp. 71-86). Pirámide.
Peláez, C. & Sanz, J. (2018). Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 47-57. https://doi.org/10.5209/CUTS.56601
Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rinken, S. (2016). Crisis económica y sentimiento antinmigrante: el caso de Andalucía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156, 77-96. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.156.77
Rosales, J. M. (2014). La integración cívica de los inmigrantes. Un ensayo sobre inmigración, ciudadanía y derechos. Horsori.
Schindel, E. (2017). Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas. Revista de Estudios Sociales, 59, 16-29. https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.02
Sebastiani, L. (2017). Visibilizar, medir y evaluar las políticas de integración de inmigrantes. El caso de MIPEX. Anduli, 16, 133-155. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.08
Senovilla, D. (2017). Normas y migraciones: Entre gestión de la vulnerabilidad y control de la credibilidad. Anduli, 16, 1-17. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.01
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
UNICEF (2017). A deadly journey for children: The central Mediterranean migration route. [Versión digital] https://www.unicef.org/reports/deadly-journey-children
Valles, M., Cea, M. Á. & Domínguez, G. (2017). Discriminación múltiple e inmigración: huellas de discurso institucional, académico y de la población. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 135-150. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.135
Waller, R. & Simmons, J. (2009). Vidas a través de la lente de un ojo de buitre: Interpretando cuentos de aprendices. En Rivas, J. I. & Herrera, D. (Eds.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 55-74). Octaedro.