KNOWLEDGE AND ATTITUDES OF UNIVERSITY STUDENTS TOWARDS GENDER AND SEXUAL DIVERSITY IN A MULTICULTURAL CONTEXT

Authors

  • Marta Verdejo Muñoz Universidad de Granada. Campus de Melilla.

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15866

Keywords:

knowledge, attitudes, sexual diversity, gender diversity, multicultural

Abstract

This research aims to analyse the knowledge and attitudes that students at the University of Granada, specifically on the Melilla campus, have towards gender and sexual diversity. A quantitative methodology was used in this research, based on an ex post facto correctional study. The  sample consisted of 251 participants, using a questionnaire designed specifically for this study. After analysing the results obtained, it was concluded that the students have respectful attitudes towards the subject of the research and basic knowledge of it, but it is relevant to mention the existing difference with respect to the religion variable. This difference is mainly attitudinal, as non-denominational participants show the most flexible and tolerant attitudes towards the LGBITQ+ collective. In terms of sexual orientation, differences are also found because gay participants have the highest level of knowledge and best attitudes towards gender and sexual diversity. Finally, it is considered of vital importance to continue researching this issue in order to give it visibility and to continue fighting against LGBITQ-phobic behaviour.

Downloads

Author Biography

Marta Verdejo Muñoz, Universidad de Granada. Campus de Melilla.

Profesora de Educación Primaria con especialidad en Educación
Física. Máster en Diversidad Cultural por la Universidad de
Granada, Campus Melilla.
Sus líneas de interés se centran en la diversidad de género, la diversidad sexual, el movimiento feminista, el bullying, la homofobia, la transfobia y el sexismo.

References

Alderson, K. G.; Orzeck, T. L. & McEwen, S. C. (2009). Alberta High School Counsellors’ Knowledge of Homosexuality and Their Attitudes toward Gay Males. Canadian Journal of Education, 32(1), 87-117. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/canajeducrevucan.32.1.87

Alemany-Arrebola, I., Robles-Vílchez, M.C. & De la Flor-Alemany, M.A. (2019). Las actitudes, los prejuicios y los estereotipos. En M.A. Gallardo-Vigil & I. Alemany-Arrebola. Las actitudes ante diversas realidades sociales. Buenas prácticas para la educación inclusiva. Granada: Editorial Comares.

Alemany-Arrebola, I., & Lara, A.I. (2010). Las actitudes hacia las matemáticas en el alumnado de ESO: un instrumento para su medición. Publicaciones, 40, 49-71. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/24720

AMLEGA (2011). Encuesta sobre actitudes hacia la homosexualidad en Melilla. Melilla: sin editar.

Anselmi, D.L. & Law, A.L. (Eds.) (1998) Preguntas de género. Perspectivas y Paradojas. Boston: Mc Graw-Hill.

American Psychological Association. (2013). Orientación sexual y identidad de género. Recuperado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual

Argibay, M. (2003). Conceptos básicos de multiculturalidad. Editorial Hegoa.

Baltar, F. & Gorjuo, M.T. (2012). Muestreo Mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible capital, 8(1), 123-149. Doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.294

Biglia, B. & Cagliero, S. (2019). Abordajes y ‘respuestas’ de las universidades catalanas frente a las violencias LGTBIQ+fóbicas. Quaderns de psicologia. International journal of psychology. 21(2), 1532. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/360160

Blanchard, R., Clemmensen, L. H. & Steiner, B. W. (1987), Heterosexual and homosexual gender dysphoria. Archives of Sexual Behavior, 16, 139-152. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01542067

Bodenhofer González, C. (2019). Estructuras de sexo-género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y transformación. Revista Punto Género, 12, 101-125. Doi: 10.5354/0719-0417.2020.56250

Butler, J., & Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, 296-314. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42625381

Caraballo, P. (2015). Cisgénero: ¿qué es y para qué sirve? Recuperado de Blog & archivo sociológico: https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/05/13/cisgenero-que-es-y-para-que-sirve/ (Consultado el 24 de marzo de 2020).

Castellanos LLanos, G. (2016). Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué necesitamos el concepto de génerolecto. La Aljaba, 20, 69-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115800

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012). Estudio elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/fortalecimiento/docs/respcp.pdf

Cuadra Duarte, E.A. (2017). Mi identidad sobre mi cuerpo: la transgeneridad como propuesta de una búsqueda de identidad fuera del binarismo de género. [Tesis de Pregrado, , Universidad Centroamericana]. Recuperado de: http://repositorio.uca.edu.ni/4522/

De la Hermosa Lorenci, Rodríguez Vega y Polo Usaola (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de salud mental, 11(45), 13-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4222066

Deogracias, J., Johnson, L., Heino F., Meyer-Bahlburg, S., Kessler, J., Schober, J. & Zucker, K. (2007). The Gender Identity/Gender Dysphoria Questionnaire for Adolescents and Adults. The Journal of Sex Research, 44(4), 370-379. Doi: https://doi.org/10.1080/00224490701586730

Esteban, C. (2018). Renovando la Perspectiva de Género: Proponiendo una Perspectiva Génerosexual. Behavioral Sciences Journal, 33(1), 19-50. Recuperado de: http://cienciasdelaconducta.org/index.php/cdc/article/view/2

Feinberg, L. (1999). Trans Liberation: BeyondPink Or Blue. Boston: Beacon Press.

Fisk, N. (1974). Gender Dysphoria Syndrome. The Conceptualization that Liberalizes Indications for Total Gender Reorientation and Implies a Broadly Based MultiDimensional Rehabilitative Regimen. Western Journal of Medicine 120(5), 386-391. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1130142/

García Domínguez, B. (2019). Una tarea pendiente: el trabajo de la diversidad afectivo-sexual en las aulas: propuesta didáctica para el alumnado del segundo curso de primaria. (Trabajo de Fin de Grado. Grado en Educación Primaria, Universidad de Sevilla). Recuperado de: https://hdl.handle.net/11441/90561

Granados Cosme, J.A., Hernández Ramírez P.A., Olvera Muñoz O.A. (2017). Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México. Salud Colectiva, 13(4) 633-646. Doi: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1363

Hartiti-Mimun, S. (2015). Actitudes prejuiciosas de la sociedad melillense hacia las personas homosexuales (Trabajo Fin de Grado, Grado en Educación Social). Universidad de Granada, Melilla.

Herek, G. M. & McLemore, K. A. (2011). The Attitudes toward Lesbians Gay Men (ATLG) Scale. En Terri D. Fisher, Clive M. Davis, William L. Yarber & Sandra L. Davis (eds.). Handbook of Sexuality- Related Measures (3.ª ed.) (pp- 415-417). Oxford: Taylor & Francis.

Hernández Aguiar, S. N. (2018). Rompiendo las barreras del género. (Trabajo de Fin de Grado. Grado en Periodismo). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/196512

Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Librero.

López Amurrio, E. (Coord.) (2013). Homofobia en las aulas 2013 ¿Educamos en la diversidad afectiva? Madrid: Grupo Edicación COGAM. Recuperado de: https://www.cop-cv.org/db/docu/160511115453TiAcC5TrGLQP.pdf

Mancera-Acosta, J.C. (2012). Prejuicios, diversidad sexual y religión. Criterios. 5 (1), 55-76.Doi: https://doi.org/10.21500/20115733.1972

Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 11(2), 164-184. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/197/239

McGrath, J.E. & Argote, L. (2001). Group processes in organizational contexts. En M. A. Hogg y R. Scott Tindale (Eds.), Blackwell Handbook of Social Psy - chology: Group Processes (pp. 603-627). Oxford: Blackwell. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/9780470998458.ch25

Mejías Sánchez, C.L. (2018). Bioética Queer. Dilemata, (26), 239-246. Recuperado de: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000192

Moral J. & Valle A. (2011). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia interna. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(6), 139-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2033/203318388008.pdf

Morales Dámaso, N. (2018). Pansexualidad vs. bisexualidad: ¿existen diferencias? Recuperado de: https://www.losreplicantes.com/articulos/pansexualidad-vs-bisexualidad-existen-diferencias/ (Consultado el 8 de abril de 2020).

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (2010). Educando en la Diversidad. Orientación sexual e identidad de género en las aulas (2.ª ed.). Chile: MOVILH. http://www.movilh.cl/documentacion/educando_en_la_diversidad_2da_edicion_web.pdf

Ovejero-Bernal, A. (2010). Psicología social. Madrid: Biblioteca Nueva.

Oviedo Millones, T.S. (2013). Significado de la asimetría estadística en los alumnos de economía de la UNAC (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/4579

Pereira-García, S., López-Cañada, E., Gil-Quintana, J. (2020). Hacia la deconstrucción de las identidades de género. Una experiencia de tango queer. UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 8, 134-142. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/15102

Pérez Borge, D. (2014). La orientación sexual como continuo. Revista de Psicología Insight. Recuperado de: http://www.revistainsight.es/la-orientacion-sexual-como-continuo/

Pérez-Alindado, M. (2016). Actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus Universitario de Melilla (Trabajo Fin de Máster, Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo). Universidad de Granada, Melilla.

Robles-Reina, R. (2014). Actitudes prejuiciosas hacia las personas homosexuales (Trabajo Fin de Máster, Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo). Universidad de Granada, Melilla.

Robles-Reina, R., Alemany-Arrebola, I., & Gallardo-Vigil, M.Á. (2017). Actitudes prejuiciosas hacia las personas homosexuales en estudiantes universitarios en melilla. MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural, 1, 165-186. Doi: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6532

Romero-Códez, V. & Gallardo-Vigil, M.A. (2019). El profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ante la Diversidad Sexual, REIDOCREA, 8, 357-366. Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/8-27.pdf

Rosales Mendoza, A.L., Salinas Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919104

Salas Guzmán, N., & Salas Guzmán, M. (2016). Tiza de colores: Hacia la enseñanza de la inclusión sobre diversidad sexual en la formación inicial docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 73-91. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n2/art06.pdf

Savin-Williams, R.C. (2006). Who´s Gay? Does It Matter? Current Directions in Psychological Science, 15(1), 40-44. Doi: https://doi.org/10.1111%2Fj.0963-7214.2006.00403.x

Segura-Robles, A., Alemany-Arrebola, I., & Gallardo-Vigil, M. Á. (2016). Las actitudes prejuiciosas del alumnado universitario hacia los inmigrantes en situación irregular: un estudio exploratorio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(39), 393-416. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.39.15069

Soriano, R. (2004). Interculturalismo. Entre liberalismo y comunitarismo. Córdoba: Almuzara.

Wells, J.W. & Franken, M.L. (1987). University Students ’Knowledge about and Attitudes toward Homosexuality. The Journal of Humanistic Education and Development, 26 (2), 81-95. Doi: https://doi.org/10.1002/j.2164-4683.1987.tb00316.x

Published

2020-10-18

How to Cite

Verdejo Muñoz, M. (2020). KNOWLEDGE AND ATTITUDES OF UNIVERSITY STUDENTS TOWARDS GENDER AND SEXUAL DIVERSITY IN A MULTICULTURAL CONTEXT. MODULEMA. Scientific Journal on Cultural Diversity, 4, 42–65. https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15866

Issue

Section

Articles