Marina Tsvetáyeva, traductora de Federico García Lorca: historia y poética de las traducciones perdidas al francés
Palabras clave:
Marina Tsvetáyeva, Federico García Lorca, poesía y traducción, la revista soviética “Internatsionálnaia literatura” (Literatura internacional), Fyodor KelyinResumen
El artículo está dedicado a la historia de la última obra poética de Marina Tsvetáyeva antes de su muerte: su traducción de poemas de Federico García Lorca al ruso y al francés. El estudio presenta a la comunidad académica hechos anteriormente desconocidos de la biografía artística de Tsvetáyeva, y resume los resultados de un trabajo de archivo, de crítica textual y bibliográfico. El texto está enfocado en cinco traducciones de los poemas de García Lorca al francés, desconocidas antes, recién descubiertas y que la autora de este estudio publicó de nuevo hace poco (2020). A partir del cuaderno de borradores de Tsvetáyeva, de las cartas conservadas, de las memorias y de otras fuentes, se reconstruye el contexto histórico y literario inmediato, se describen los detalles del proceso creativo, se establece el principio de selección de los textos y se precisa la identidad de la persona que encargó las traducciones. Se presta especial atención a la descripción del horizonte cultural de Tsvetáyeva en relación con la cultura española. Además, se ofrece una caracterización comparativa de la técnica de traducción de Tsvetáyeva en sus traducciones de García Lorca al ruso y al francés. El presente estudio profundiza nuestra comprensión del método artístico de Tsvetáyeva, de sus técnicas poéticas en ruso y en francés, y establece nuevos hechos de la historia de las relaciones literarias ruso-españolas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.