Valoraciones de la obra de Chéjov por el propio escritor y por sus coetáneos
DOI:
https://doi.org/10.30827/meslav.23.31667Resumen
El artículo analiza las similitudes y las diferencias entre las valoraciones de la obra de Chéjov por parte de sus contemporáneos y del propio escritor. A Chéjov le caracterizó en la misma medida la humildad personal y el rigor, por lo que sus autocríticas a menudo eran excesivamente duras. Por otro lado, el fenómeno de la no aceptación de la obra temprana de Chéjov por los críticos coetáneos también es bien conocido. Antes de que el escritor se convirtiera en un “clásico vivo”, los críticos hallaban en sus narraciones y obras de teatro muchos defectos. No obstante y tras su amplio reconocimiento por el público lector, los mismos críticos a menudo veían en los mismos textos únicamente aspectos positivos. Un papel especialmente relevante en la construcción de la reputación literaria chejoviana tuvieron los simbolistas, tales como Dmitri S. Merezhkovski y Andréi Bely. En su papel de críticos, estos dos poetas no le reprochaban a Chéjov su falta de “idea general” y tampoco consideraban la “nostalgia” por una idea social común como un punto fuerte de sus textos. Destacaban, en cambio, otras cualidades que les eran afines: sensación de ambigüedad e indefinición cercana a la impresión causada por la música (Merezhkovski) o la “difuminación de la realidad” casi convertida en símbolo (Bely). Tras el éxito de las representaciones del Teatro de Arte de Moscú, estos y otros atributos del mundo chejoviano recibieron en el imaginario público el nombre de “estado emocional chejoviano”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo Eslavo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.