El exilio heredado: la producción de Ana Vásquez Bronfman sobre infancia y adolescencia
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i34.30309Palabras clave:
mujeres exiliadas, Ana Vásquez Bronfman, exilio y salud mental, segunda generación, exilio latinoamericano en FranciaResumen
La problemática de la “segunda generación” fue una preocupación articulada públicamente por ciertos sectores del exilio latinoamericano en Europa entre 1973 y 1989. Numerosos trabajadores de la salud, psicólogos y psicoanalistas, psiquiatras, trabajadores sociales, expertos en educación, volcaron sus saberes para describir, comprender y procurar ayudar en la resolu-ción de los diversos problemas generados por el exilio en niños, niñas y adolescentes. Entre ellos destaca la labor de Ana Vásquez Bronfman (1931-2009), psicóloga y escritora chilena exiliada en Francia en 1974, investigadora del CNRS, cuyo trabajo científico tuvo por eje las consecuencias psicológicas de la represión política y el exilio forzoso en la población de refugiados latinoamericanos en Francia, en particular en la infancia y adolescencia. Este artículo explora el modo como el exilio marcó su trayectoria profesional, analiza algunas de sus contribuciones sobre la temática de la infancia exiliada y rastrea la circulación internacional de algunos de sus textos.
Descargas
Citas
Amar, Marianne et al (dir.). La Cimade et l’accueil des réfugiés. París, Presses Universitaires Paris-Ouest, 2013.
Alberione, Eva. “Tiempo de volver… ‘¿Volver a dónde?’. El retorno de los exiliadxs hijxs y sus problemáticas en la transición democrática argentina”. Exilios y salud mental en la historia reciente, Soledad Lastra (comp.), Los Polvorines, Universidad General Sarmiento, 2021, pp. 95-121.
Alberione, Eva y Gencarelli, Candela. "Tira con tirita y ojal con botón". Memoria, imaginación y afectos para contar el exilio de la infancia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 10(20), 2023, pp. 115-134.
Ávila, Mariela. “Entre Ulises y Penélope: el lugar de las exiliadas del Cono Sur latinoamericano”. Rumbos TS, año XVI, n.° 25, 2021, pp. 9-26.
Barceló, Leticia. Trois groupes de latinoaméricains en France: argentins, chiliens et uruguayens. Thèse de maîtrise dirigida por Christian Bertaux , U.E.R. “Ethnologie et Sciences des Religions”, Université Paris VII, 1981-1982. Tesis inédita.
Barreda Romero, Manuel. “Recuerdos de mi vida de Estudiante en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. 1951-1956”. Revista Ensayos Pedagógicos vol. VIII, n.° 1, 2013, pp. 137-157.
Biblioteca Nacional de Chile, Biblioteca Digital: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-search.html
Bloch, Martina. “La revista Micaela, una experiencia de las exiliadas latinoamericanas”. Polémicas Feministas, n.° 5, 2020, pp. 1-16. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/32219
Bourdieu, Pierre. “L’illusion biographique”. Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 62-63, junio, 1986, pp. 69-72.
Araya, Pedro et al. El exilio de los niños. Investigación acerca de los hijos de los exiliados políticos latinoamericanos en Holanda. Ámsterdam, Ministerio de Cultura, Recreación y Trabajo Social holandés y la Fundación Holandesa de Trabajo con Refugiados, 1981.
Chavez Bidart, Jorge. “Carrasco, Juan Carlos (Montevideo, 1923- Montevideo, 2010)”. Disponible en: https://historiasuniversitarias.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/Carrasco_Giordano-Juan_Carlos.pdf
Chmiel, Fira. “‘Tres soles’ en una penillanura levemente ondulada. La infancia en los programas de atención psicosocial en el Uruguay de la transición democrática”. Exilios y salud mental en la historia reciente, Soledad Lastra (comp.), Los Polvorines, Universidad General Sarmiento, 2021, pp. 149-174.
Donoso, Claudia. “Los enjambres de una chilena en el exilio”. Apsi, n.° 204, junio 8, 1987, pp. 49-50.
Falcón, Alejandrina. “El lugar de la ‘segunda generación’ en la investigación sobre exilio político. Notas en torno al documental Argenmex, exiliados hijos”. Aletheia 5 (9), 2014, pp. 1-7. Recuperado a partir de: https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv5n09a18.
Franco, Marina. “El exilio como espacio de transformaciones de género”. En A. Andújar, Andrea (Ed.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2009, pp. 110-127.
Guerrero, Pedro Pablo. “Entrevista a Ana Vásquez. Clandestina en Chile”. El Mercurio, nov. 12, 1995, p. 3.
González-Bermejo, Ernesto. “Rehacer al hombre. Tortura y exilio. Entrevista a Jorge Barudy”. Nueva Sociedad, n°44, septiembre-octubre, 1979, pp. 107-115.
Lastra, Soledad. “Introducción”. Exilios: un campo de estudios en expansión. Soledad Lastra (comp.), Buenos Aires, CLACSO, 2018, pp. 9-18.
Lastra, Soledad. “Introducción”. Exilios y salud mental en la historia reciente. Soledad Lastra (comp.). Los Polvorines, Universidad General Sarmiento, 2021, pp.9-36.
Milanich, Nara; Cosse, Isabella; Glockner, Valentina. “Exiliados, refugiados, desplazados: infancia y migración en las Américas”. Traducción de Laura Pérez Carrara. NACLA. https://nacla.org/news/refugiados-infancia-migracion-americas
Parra Moreno, Diego. “Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile”. Revista de Historia de la Psicología, vol. 36, n°2, 2015, pp.95-114.
Pélage, Catherine. “Lo mío, lo tuyo, lo nuestro. Coescritura y exilio en la obra de Ana Vásquez”. Les Ateliers du SAL, n°0, 2012, pp. 95-101.
Roniger, Luis. Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Eudeba, 2014, pp. 14-44.
Stambak Mira. “Donner à tous envie d’apprendre. Cheminement et découvertes de l'équipe du Cresas. Revue française de pédagogie, vol. 129, 1999, pp. 7-16.
Tarducci, Mónica. “‘El feminismo para mí fue reencontrar la política’. El exilio, un espacio para pensarse como mujeres”. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, n°29, 2021, pp. 168-217.
Van Meervenne, Michiel. Buscar refugio en un lugar desconocido. El exilio argentino en Bélgica (1973-1983). Tesis de maestría. Escuela de Humanidades. Universidad de San Martín, 2013.
Vásquez, Ana y Richard, Gabriela. Problèmes d'adaptation en France des enfants réfugiés du Cône Sud d'Amérique latine. Traducción de Gisèle Ladent. París, CIMADE, 1978.
Vásquez, Ana y Richard, Gabriela. “Los problemas psicolingüísticos”. Franja, n° 6, junio de 1978, pp. 21-22.
Vásquez, Ana, Richard, Gabriela y Delgueil, Marie-Claire. “Psychologie de l’exil”. Esprit, n°30 (6) (junio), 1979, pp. 9-21.
Vásquez, Ana. “Préface de Ana Vásquez”. Des Chiliennes. Des femmes en luttes au Chili et Carmen Gloria Aguayo de Sota. París, Des femmes, 1982, pp. 15-31.
Vásquez, Ana. “De rupturas y distancias”. Revista NOAJ, n° 2, 1988, p.61.
Vásquez, Ana. “Sobre el ‘Ser judío’”. El imaginario judío en la literatura de América Latina: visión y realidad. Grupo Editorial Shalom, San Pablo-Buenos Aires, 1990, pp. 118-120.
Vásquez, Ana y Araujo, Ana María. La maldición de Ulises. Repercusiones psicológicas del exilio. Santiago de Chile, Sudamericana, 1990.
Vásquez, Ana. Las Jaulas Invisibles. Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2002.
Vásquez, Ana y Vásquez, Cacho. Corazón Rebelde. Santiago de Chile, Grijalbo, 2002.
Vásquez, Ana y Martínez Torralba, Isabel. La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida. Barcelona, Gedisa Editorial, 2006.
Vásquez, Cacho. Comunicación personal vía electrónica.
Vidal, Virginia. “Recuerdos de una liceana de los cincuenta: ¡estudiantes, a la calle!” En Historia Viva. Revista Punto Final, n°783, 2013. Recuperado a partir de: https://postverdeolivo.wordpress.com/2013/06/25/estudiantes-a-la-calle/#more-3874
Vidal, Virginia. “Entrevista con Ana Vásquez”, El Hotel de la Ballena Verde, Letras de Chile, https://letrasdechile.cl/2013/11/03/el-hotel-de-la-ballena-verde-de-ana-vasquez-bronfman/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandrina Falcón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.