Hacerse un nombre: la trayectoria onomástica del escritor-más-tarde-conocido-como-Julio Cortázar

Authors

  • Daniel Mesa Gancedo University of Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i12.3773

Keywords:

Cortázar, Biography, Onomastics, Pseudonym, Identity, Authorship

Abstract

This paper consists of a comprehensive tour through the history of names of the writer-later-known-as "Julio Cortázar". It is already known and well documented that the Argentine author marked his writings with a variety of firms: official documents, private letters, critical or creative works were attributed, first to "Julio Florencio Cortázar", and only after some years to the definitive "Julio Cortázar". Meanwhile, one can find different variations of the first name or other versions, as "Cocó" -his familiar name-- or "Julio Denis", the pseudonym that signed his first publications and many letters from the 1940's. Here, it is offered not only the most extensive documentation on this name-changing available at the time, but also it is made clear the relationship between this process and the formation of personal identity and of the "image of an author", seeking to forge his proper name and the name for the works, he wish to be known for.

Downloads

References

Alazraki, Jaime (1991). “Cortázar antes de Cortázar: Rayuela desde su primer ensayo publicado: Rimbaud (1941)”, en Julio Cortázar, Rayuela. París: ALLCA XX, 1991, 570-581.

Almeida, Facundo de y Liliana Piñeiro (eds.) (2004). Presencias: Cortázar (Catálogo de la Exposición Homenaje a Julio Cortázar). Buenos Aires: Fundación Internacional Argentina.

Alonso, Carlos J. (1987). “Julio Cortázar: The Death of the Author”, en Revista de Estudios Hispánicos, 21, 61-71.

Barthes, Rolland (1987). “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje.Barcelona: Paidós.

Beaulieu-Camus, Catherine (1974). Recherches sur Julio Cortázar. Aspects d’une biographie. Faculté de Lettres de Nanterre, Dépt. d’Études Ibériques et Latino-Américaines.

Berg, Walter Bruno (1991). Grenz-Zeichen Cortázar. Leben und Werk eines argentinischen Schriftstellers der Gegenwart, Frankfurt: Vervuert.

BRESCIA, Pablo (2003). “La función Cortázar: primer y último round”, en Explicación de Textos Literarios, XXXII: 1-2, 2003-2004, 72-90.

Cicco, J. (1983). ““La aventura inicial”: un lejano territorio que expresó Cortázar (Julio Denis)”, en Clarín. Buenos Aires: 21 de marzo.

Cócaro, Nicolás (1970). “De Julio Denis a Julio Cortázar”, en Asomante, 26, nº 1, 64-67.

––– et al. (1993). El joven Cortázar. Buenos Aires: Eds. del Saber. Correas, Jaime (2004). Cortázar, profesor universitario. Buenos Aires: Aguilar.

Cortázar, Julio (1996). Imagen de John Keats. Madrid: Alfaguara.

––– (2000). Cartas, 3 vols.. Madrid: Alfaguara.

––– (2005). Poesía y poética. Obras completas IV. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

––– (2006). Obra crítica. Obras completas VI. Barcelona: Galaxia Gutenberg- Círculo de Lectores.

––– (2009). Papeles inesperados. Madrid: Alfaguara.

––– (2012). Cartas, 5 vols.. Madrid: Alfaguara.

––– (2014). Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico. Madrid:Alfaguara.

Denis, Julio (seud. Julio Cortázar) (1938). Presencia. Buenos Aires: El Bibliófilo.

Devoto, Daniel (1950). “Reseña de Daniel Martínez, Poesía Argentina 1940-1949”, en Sur, 185, 67-69.

Domínguez, Mignon (ed.) (1992). Cartas desconocidas de Julio Cortázar.Buenos Aires: Sudamericana.

Durán, Fernando (2007). Catálogo electrónico de la subasta de la biblioteca Devoto-Valle Inclán, 22/5/2007 - www.fernandoduransubastas.com/busqueda2.php

Fernández Cicco, Emilio (1999). El secreto de Cortázar. Belgrano:Universidad.

Foucault, Michel (1985). ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Freire, Iraí (1994). “Aquel profesor que no besó el anillo de Monseñor”, en La Maga, noviembre, 32.

Genette, Gérard (1987), Seuils. París: Seuil.

Goloboff, Mario (1998). Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires: Seix Barral.

Huasi, Julio (1981). “Los bellos mundos de Julio Cortázar”, en Nueva estafeta, 28, 50-62.

Lacan, Jacques. (1984). El Seminario. Libro 3, Las psicosis. Barcelona:Paidós.

Lanata, Jorge (1990). “Una revolución científica”, en Polaroids, http://argentina.indymedia.org/uploads/2007/02/lanata__jorge_– _polaroids.pdf.

––– (1997). Vuelta de página. Buenos Aires: Losada.

Laugaa, M. (1986). La pensée du pseudonyme. Paris: PUF.

López, Marcelo (1994). “Aquella Mendoza del 44, donde alguien lo bautizó ‘Largázar’”, en La Maga, noviembre, 31.

Martínez Pérez, Felipe (2003). Cortázar, profesor en Bolívar. Buenos Aires:

Dunken.

Mesa Gancedo, Daniel (2006). “Quiromancia quirúrgica sobre un cuento de Cortázar: ‘Estación de la mano’”, Tópicos del Seminario, en Revista de semiótica, Universidad de Puebla (México), vol. 16, julio-diciembre, 43-91.

Montes-Bradley, Eduardo (2005). Cortázar sin barba. Barcelona: Debate.

Perrone, Alberto M. (1976). “Un profesor en Chivilcoy”, en La Opinión Cultural.Buenos Aires: 18 de abril, 2-3.

Protin, Sylvie (2003). Traduire la lecture. Aux sources de Rayuela: Julio Cortázar, traducteur, 2 vols., Université Lumière-Lyon 2, theses.univlyon2.fr/documents/getpart.php?id=626&action=pdf

Puente, Graciela Susana (1997). “Arrimos y policronías”, en VV.AA.: Cortázar,1994. Estudios críticos (Actas de las jornadas de homenaje a Julio Cortázar, 2-3-4 de noviembre de 1994). Buenos Aires: Eds. Academia del Sur, 233-243.

Romano, Eduardo (1980). “Julio Cortázar frente a Borges y el grupo de la revista Sur”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 364-366, octubre-diciembre,106-138.

Selnes, Gisle (2005a). “Workings of the Posthumous in Cortázar”, en Ciberletras, 13, julio, http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v13/selnes.htm

––– (2005b). “La firma y el corpus de Cortázar”, en Espéculo, 31, http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/cortaz.html Shakespeare, William: Romeo and Juliet, en Complete Works, Odham Press Limited, s.f.

Soler Serrano, Joaquín (1986). “Julio Cortázar. Otra carta quizá perdida (entrevista)”, en Escritores a fondo. Barcelona: Planeta, 71-86.

Trenti Rocamora, José Luis (2000). “Cuando firmó J. Florencio Cortázar antes de llamarse Julio Denis”, en Letras de Buenos Aires: 45, marzo.

VV.AA. (2005). “Cortázar en la cultura chivilcoyana”, 2005, http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=142&lang=en&force=es

Published

2014-06-01

How to Cite

Mesa Gancedo, D. (2014). Hacerse un nombre: la trayectoria onomástica del escritor-más-tarde-conocido-como-Julio Cortázar. Revista Letral, (12), 70–90. https://doi.org/10.30827/rl.v0i12.3773