Archivos - Página 2

  • Monográfico Puerto Rico
    Núm. 6 (2011)

    Puerto Rico 1811-2011: dos siglos de independencia frustrada ¿en una colonia postcolonial?

    Onetti y Lezama Lima, objeto de los anteriores monográficos de LETRAL, no necesitan justificación alguna para ser rescatados en sus centenarios. Pero uno podría preguntarse: ¿por qué Puerto Rico aquí y ahora? ¿existe ese país invisible?

    2011 conmemora dos siglos de una historia que pudo ser: el Puerto Rico independiente. En ese sentido, este monográfico enlaza con las celebraciones del Bicentenario de la Independencia americana que recorrieron el mundo a lo largo del pasado año. Homenaje y chequeo a un ¿país, nación, patria? que no logró emanciparse a lo largo del XIX, a pesar de sucesivas intentonas, entre otras el emblemático Grito de Lares (1868), paralelo al cubano de Yara y eco de la Gloriosa. Pero hubo un alzamiento primigenio, laconspiración de San Germán (1811) al hilo de otros en Hispanoamérica... un frustrado alzamiento que pudo haber cambiado la historia del Caribe. No fue así y los isleños, que habían participado en las Cortes de Cádiz, viajaron sin éxito una y otra vez a la metrópoli en busca de autonomía o independencia: es el caso de Eugenio María de Hostos, rescatado ahora en el Cervantes virtual.

    La historia isleña tuvo un antes y un después: el 98, fecha en que se produce la ocupación norteamericana en la todavía Colonia española y que generó una cultura híbrida, de asimilación y rechazo a la vez, según fases alternativas del pasado siglo. El ELAEstado Libre Asociado (curiosa fórmula política acuñada por Muñoz Marín en 1952) permitió modernizar el país y desde entonces populares (PPD) y anexionistas (ANP) se alternan en el poder, no sin problemas. Los recientes disturbios en la universidad -recogidos en un par de trabajos de este monográfico- ponen de manifiesto al agotamiento de la fórmula y la necesidad de buscar vías alternativas ya en el siglo XXI. Por no hablar de la emigración, que había generado un país escindido entre dos geografías (la isla y la diáspora estadounidense), vehiculadas por lo que Luis Rafael Sánchez ha denominado La guagua aérea (1974). ¿El resultado? Una especie de etnonación flotante, con lo que conlleva el término: extraterritorialidad, nomadismo...

    ¿Existe una literatura puertorriqueña? No cabe duda: discutida y original, frontera lingüística, resquebrajadura del canon literario al introducir progresivamente spanglish e inglés como idiomas propios... Perpetuamente empecinada en la búsqueda de identidad (generaciones del treintacincuenta ysetenta...) Y cada vez más global y postmoderna, al ir abandonando binarismos maniqueos (gringo/isleño) del pasado siglo.

    El propósito de este monográfico es conectar al lector con este país invisible, en afortunada frase de Eduardo Lalo -para los europeos, el Caribe por antonomasia fue siempre Cuba-. En los últimos años, los puertorriqueñistas se han empeñado en visibilizarlo a través de Congresos (Amberes, Oxford, Lisboa, Sevilla) y monográficos de revistas: Foro Hispánico 29 (Rita de Maeseneer y Efraín Barradas, 2006), La Página (Iris M. Zavala, Tenerife, 2010), Nuestra América (María Caballero, Oporto, 2010) despliegan un panel de escritores y problemáticas; suponen un repaso a su historia y una rendición de cuentas, a nivel totalizador.

    Este monográfico de LETRAL es menos ambicioso: la estructura de la revista lo condiciona y redirecciona en sentido transatlántico, enriqueciendo una perspectiva tradicionalmente endogámica. Lo que hace justicia a la historia... Porque puertorriqueños como Hostos, Acosta, Balseiro, Elsa Tió, Marqués, Díaz Valcárcel, Wico Sánchez, Rodríguez Juliá o las hermanas López-Baralt -Luce lo recuerda en este volumen-... estudiaron o vivieron en España. De modo paralelo, muchos puertorriqueños -Carmen Vásquez lo consigna- se beneficiaron de la presencia española en la isla, incrementada generosamente tras la guerra española.

    Una pequeña aclaración: la perspectiva transatlántica sigue primando al seleccionar -algo inevitablemente doloroso, porque hay excelentes especialistas que no pudieron estar aquí- los colaboradores de este volumen. Así Ineke Phaf escribe desde Berlín, Rita de Maeseneer desde Amberes y Eduardo San José desde Oviedo. Por no hablar de otros países hispanoamericanos como Argentina, bien representada por Sancholuz. Se tuvieron en cuenta, además, las opiniones y perspectivas de puertorriqueños que trabajan en el exterior: Benjamín Torres Caballero o Diana Torres... Y se cuidó que hubiera al menos una voz de dentro: la de Roche, en este caso.

    En cuanto a la creación, Julio Marzán y Esmeralda Santiago representan “el otro lado”, mientras que García Ramis y Eduardo Lalo escriben desde la isla; aunque ambos han salido y juegan, en realidad, con ambas perspectivas, en este caso la española de sus orígenes y la parisina de formación, respectivamente.

    Por fin, las entrevistas se seleccionaron en función del ¿problema lingüístico? un asunto muy debatido acerca del cual conversamos con José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y un inmenso poeta. En cuanto a Mayra Santos-Febres, su capacidad de gestión cultural plasmada en el reciente Festival de la Palabra, que impulsa hace años la hacía indispensable, más allá de su calidad como poeta y narradora.

    Quisiera dar las gracias a los colaboradores, por su generosidad presta siempre a responder a mis requerimientos en un tiempo demasiado breve. Y disculparme por los posibles fallos que todo volumen de estas características conlleva, más allá de los deseos del coordinador.

    María Caballero (Coord.)

  • Misceláneo
    Núm. 5 (2010)

    Estimados lectores: el quinto número de la Revista LETRAL se abre con una sección monográfica en el apartado de "Estudios Transatlánticos" dedicada a las relaciones entre literatura hispánica y mercado editorial. En ella hacen un enjundioso balance y una descripción pormenorizada de la situación actual de las publicaciones y difusión de libros en Latinoamérica y España los siguentes editores: Manuel Borras (Pre-Texos), Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Pilar Reyes (Alfaguara), Klaus D. Vervuert (Iberoamericana-Vervuert).

    La sección "Miscelánea" está integrada por estudios críticos de Fernando Aínsa, Niall Binns, Eduardo Chirinos y José María Pérez Fernández. En "Agentes Culturales" publicamos un artículo sobre el arte como experiencia ambiental de Marco A. Abarca, y en "Transversales" contamos con ensayos de Eduardo García y Manuel Vilas que reflexionan acerca de la naturaleza nómada y portátil de la ficción reciente; al igual que con un texto de Arantxa Gómez que explica el recorrido y la política editorial de una de las revistas académicas de mayor prestigio en España: Ínsula.

    En el apartado de "Entrevistas" Pénélope Laurent saca a la luz un diálogo con Alans Pauls que incluye un espléndido "bonus track": un texto inédito del argentino titulado "Noche en Opwijk". Y las reseñas están dedicadas a las últimas novelas publicadas por Rodrigo Fresán y Ricardo Piglia.

    El próximo número monográfico de junio estará centrado en la literatura de Puerto Rico y el Caribe.

  • Monográfico Lezama Lima
    Núm. 4 (2010)

    Hace cien años nació en Cuba José Lezama Lima, el escritor más sobresaliente de la Isla en el siglo XX junto con Alejo Carpentier. Este número pretende ser un homenaje al narrador y poeta más influyente de su generación. Lezama es sin duda el artista más completo de la literatura cubana, por su inagotable erudición, su conocimiento de la antigüedad clásica y los movimientos culturales de su época, su exquisita sensibilidad, su modo de combinar la poesía con la narrativa, el ensayo y la edición, su concepto de imago, su teoría de lo barroco americano como un signo de distinción del subcontinente latinoamericano y su liderazgo generacional. Ningún grupo de la época tuvo una cohesión ideológica y estética tan evidente como Orígenes, y la calidad del trabajo de sus miembros es comparable a la de otros colectivos que, por las mismas fechas, fecundaron las letras hispánicas hasta llegar a constituir una verdadera Edad de Plata Transatlántica: la Generación del 27 española, el Grupo Sur argentino y los Contemporáneos de México. Difícilmente podemos encontrar cuatro núcleos literarios de tanto nivel en otras tradiciones literarias de la primera mitad del siglo XX. Por todas estas razones, Letral decidió hace un año emprender la tarea de confeccionar un número especial -coordinado por Ángel Esteban- dedicado a honrar la figura de un escritor que, en ocasiones, ha sido orillado por la dificultad que entrañan sus textos y, en otras, por los problemas que tuvo su obra para ser difundida, por las discrepancias del autor con el entorno político de la Isla, que no le ha reconocido su enorme talla intelectual hasta muchos años después de su muerte.

    El número 5 de la revista, que saldrá en diciembre, será misceláneo.

  • Misceláneo
    Núm. 3 (2009)

    Estimados lectores: el segundo número de la revista LETRAL está dedicado a homenajear a Juan Carlos Onetti con motivo del primer centenario de su nacimiento. Del conjunto de su obra, hemos querido destacar Los adioses, ya que consideramos que es uno de los textos más sobresalientes dentro de su producción literaria, y uno de los mejores relatos latinoamericanos del siglo XX. De este modo, Pablo Brescia y Ana Gallego Cuiñas analizan en sendos ensayos los mecanismos que articulan esta crípticanouvelle, desde enfoques que se complementan y enriquecen su estudio. De otra parte, Edmundo Paz Soldán homenajea a Los adioses con su cuento “El croata”; y el resto de críticos abordan desde sus artículos, tangencialmente, ciertos aspectos relativos a dicha narración.

    El apartado de “Estudios transatlánticos” lo abre Eduardo Becerra con una semblanza de la vida y obra de Juan Carlos Onetti. Las siguientes contribuciones versan, como hemos anunciado, sobre Los adioses, y Javier de Navascués trata desde un original y riguroso prisma crítico uno de los cuentos más controvertidos del uruguayo: “Jacob y el otro”. La sección “Miscelánea” engloba ensayos de Antonio Muñoz Molina –que nos ha brindado diez fragmentos brillantes sobre la personalidad y la literatura onettianas-, Catalina Quesada, María Izquierdo Rojo y Pepa Merlo. Estos tres estudios desarrollan transversalmente temas que se repiten en algunas de las creaciones de Juan Carlos Onetti: el suicidio, el fracaso existencial, y el íntimo diálogo que establecen algunos de sus cuentos con el género cinematográfico. Además, el número incluye una especial entrevista a Ricardo Piglia -realizada por Edgardo Dieleke- que revela interesantes datos sobre la poética de Onetti, toda vez que el escritor argentino habla en profundidad de su experiencia en la adaptación de El astillero al cine, dirigida por David Lipszyc. Hemos de agradecerle también a Ricardo Piglia que nos haya permitido acceder al guión original y reproducir un fragmento del mismo. Por último, Manuel Prendes ha reseñado el libro de ensayos de Mario Vargas Llosa, que aborda la obra de Onetti desde un singular punto de vista: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti.

    Por otro lado, la sección de “Agentes culturales” contiene un polémico e inteligente ensayo de Antanas Mockus: siete cartas dirigidas a la ciudadanía colombiana que sientan una serie de premisas para la convivencia. En “Transversales” también contamos con un relato inédito de Ignacio García-Valiño, y con poemas de Isaac Goldemberg y Roger Santiváñez. Por último, Saad Maura hace una reseña de La guaracha del Macho Camacho atendiendo a la vigencia de la novela y a sus diferentes lecturas a lo largo de los años.

    Este homenaje a Juan Carlos Onetti ha sido coordinado por Ana Gallego Cuiñas.

    El número siguiente de la revista -que saldrá a la luz en diciembre- es misceláneo para cada una de las secciones de la misma, excepto para "Estudios Transatlánticos".

  • Monográfico Juan Carlos Onetti
    Núm. 2 (2009)

    Estimados lectores: el segundo número de la revista LETRAL está dedicado a homenajear a Juan Carlos Onetti con motivo del primer centenario de su nacimiento. Del conjunto de su obra, hemos querido destacar Los adioses, ya que consideramos que es uno de los textos más sobresalientes dentro de su producción literaria, y uno de los mejores relatos latinoamericanos del siglo XX. De este modo, Pablo Brescia y Ana Gallego Cuiñas analizan en sendos ensayos los mecanismos que articulan esta crípticanouvelle, desde enfoques que se complementan y enriquecen su estudio. De otra parte, Edmundo Paz Soldán homenajea a Los adioses con su cuento “El croata”; y el resto de críticos abordan desde sus artículos, tangencialmente, ciertos aspectos relativos a dicha narración.

    El apartado de “Estudios transatlánticos” lo abre Eduardo Becerra con una semblanza de la vida y obra de Juan Carlos Onetti. Las siguientes contribuciones versan, como hemos anunciado, sobre Los adioses, y Javier de Navascués trata desde un original y riguroso prisma crítico uno de los cuentos más controvertidos del uruguayo: “Jacob y el otro”. La sección “Miscelánea” engloba ensayos de Antonio Muñoz Molina –que nos ha brindado diez fragmentos brillantes sobre la personalidad y la literatura onettianas-, Catalina Quesada, María Izquierdo Rojo y Pepa Merlo. Estos tres estudios desarrollan transversalmente temas que se repiten en algunas de las creaciones de Juan Carlos Onetti: el suicidio, el fracaso existencial, y el íntimo diálogo que establecen algunos de sus cuentos con el género cinematográfico. Además, el número incluye una especial entrevista a Ricardo Piglia -realizada por Edgardo Dieleke- que revela interesantes datos sobre la poética de Onetti, toda vez que el escritor argentino habla en profundidad de su experiencia en la adaptación de El astillero al cine, dirigida por David Lipszyc. Hemos de agradecerle también a Ricardo Piglia que nos haya permitido acceder al guión original y reproducir un fragmento del mismo. Por último, Manuel Prendes ha reseñado el libro de ensayos de Mario Vargas Llosa, que aborda la obra de Onetti desde un singular punto de vista: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti.

    Por otro lado, la sección de “Agentes culturales” contiene un polémico e inteligente ensayo de Antanas Mockus: siete cartas dirigidas a la ciudadanía colombiana que sientan una serie de premisas para la convivencia. En “Transversales” también contamos con un relato inédito de Ignacio García-Valiño, y con poemas de Isaac Goldemberg y Roger Santiváñez. Por último, Saad Maura hace una reseña de La guaracha del Macho Camacho atendiendo a la vigencia de la novela y a sus diferentes lecturas a lo largo de los años.

    Este homenaje a Juan Carlos Onetti ha sido coordinado por Ana Gallego Cuiñas.

    El número siguiente de la revista -que saldrá a la luz en diciembre- es misceláneo para cada una de las secciones de la misma, excepto para "Estudios Transatlánticos".

  • Misceláneo
    Núm. 1 (2008)

    Estimados lectores: Hemos querido contar para este primer número de LETRAL con una amplia y excepcional nómina de colaboradores, cuyos estudios, de avalada fama internacional, contribuyen notablemente al conocimiento y divulgación (científicos) de las letras latinoamericanas y españolas. Así, participan de los “Estudios transatlánticos” Julio Ortega y Walter Mignolo, con reflexiones teóricas que revisan el panorama literario actual; y Álvaro Salvador y Ángel Esteban se centran en las relaciones e intercambio culturales entre España y América Latina. En nuestra “Miscelanea”, Arcadio Díaz-Quiñones y Aníbal González se encargan del análisis de dos figuras emblemáticas del Caribe: Luis Rafael Sánchez y Pedro Henríquez Ureña. Luce López-Baralt aborda la escritura aljamiada y Julio Prieto la trepidante poesía de Wáshington Cucurto. Doris Sommer hace un interesante estudio sobre el uso responsable de la condición social del arte en “Agentes Culturales”. “Transversales” cuenta con el cruce antropológico y literario del artículo de José Antonio González Alcantud y ya, en el ámbito de la ficción, Ricardo Piglia nos regala siete comienzos inéditos, Andrés Neuman un relato breve; y Waldo Leyva, Eduardo Chirinos y Vicente Quirarte tres magníficos poemas. Esperamos que este número sea de su agrado y les sirva en sus investigaciones. Aprovechamos también para avanzarles que el número siguiente consistirá básicamente en un monográfico sobre Juan Carlos Onetti.
31-36 de 36