Guerra y escritura en Roza tumba quema (2017) de Claudia Hernández
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9306Palabras clave:
克劳迪娅·赫南德兹 女性 文学 内战 萨尔瓦多 中美洲 写作方式Resumen
El artículo propone una primera aproximación crítica a la novela Roza tumba quema (2017) de la salvadoreña Claudia Hernández. A partir de una serie de estrategias narrativas se muestra y analiza cómo, desde la ficción, las relaciones dinámicas entre guerra y escritura son interpeladas para colocarlas en una nueva relacionalidad.
Descargas
Citas
Burgos, Elizabeth y Rigoberta Menchú. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Madrid, Padilla, 1992. Impreso.
Didi-Huberman, Georges. “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. Política de las imágenes. Santiago, Metales Pesados, 2008, pp. 39-67. Impreso.
Genette, Gérard. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989. Impreso.
Groppo, Alejandro. “Tres versiones contemporáneas de la comunidad: hacia una teoría política post-fundacionalista”. Revista de Filosofía y Teoría Política (42), 49-68. Web. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5104/pr.5104.pdf
Hernández, Claudia. Roza tumba quema. Madrid, Sexto Piso, 2018. Impreso.
Küppers, Gabi. “Krieg im Frieden”. ila 414 (2018). Web. https://www.ila-web.de/ausgaben/414/krieg-im-frieden
Lara Martínez, Rafael. “Mujer y nación: Narrativa salvadoreña contemporánea (Escudos, González Huguet y Hernández)”. (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos. Beatriz Cortez, Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada (eds.), Guatemala, F&G Editores, 2012, pp. 367-391. Impreso.
Lara Ponce, Estuardo/Caso Barrera, Laura/Fernández, Mario Aliphat. “El sistema milpa roza, tumba, quema de los mayas itzá de San Andrés y San José, Petén, Guatemala”. Ra Ximhai 8 (2), 2012, pp. 71-92. Impreso.
Menjívar O., Rafael. “Claudia Hernández o la renovación del cuento”. Blogspot
La mancha en la pared. Cosa literaria de Rafael Menjívar Ochoa. Junio 2007. Web. http://lamanchaenlapared.blogspot.com/2007/06/claudia-hernndez-o-la-renovacin-del.html
Nancy, Jean-Luc. La comunidad inoperante. Trad. Juan Manuel Garrido Wainer. Santiago, Universidad Arcis, 2000. Impreso.
Ortiz Wallner, Alexandra. El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica. Madrid/Frankfurt a.M., Iberoamericana/Vervuert, 2012. Impreso.
Ortiz Wallner, Alexandra. “Claudia Hernández – por una poética de la prosa en tiempos violentos”. LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve 6 (2013). Web. http://ojs.elte.hu/index.php/lejana/article/view/65
Ortiz Wallner, Alexandra. “Konzise Texte, verstümmelte Figuren oder Gewalt als Prätext der Literatur: Die Kurzgeschichten von Claudia Hernández”. Sondierungen. Lateinamerikanische Literaturen im 21. Jahrhundert. Rike Bolte/Susanne Klengel (eds.), Madrid/Frankfurt a.M, Iberoamericana/ Vervuert, 2013, pp. 105-119. Impreso.
Pleitez, Tania. “El reconfortante naufragio. Tres cuentistas salvadoreñas”. Carátula. Revista cultural centroamericana. 44 (2011). Web. http://www.caratula.net/ediciones/44/critica-tpleitez.php
Rancière, Jacques. Le partage du sensible. Esthétique et politique. París, La Fabrique éditions, 2000. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.