La literatura después de la literatura: teoría y crítica del arte verbal postliterario en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.8678Palabras clave:
Postliteratura, mutacionismo, pensamiento débil, literatura del siglo XXI, estética postcontemporánea.Resumen
Desde los inicios del nuevo siglo se han ido sucediendo una serie de tentativas que comulgan con una poética mutante de la literatura y que exigen una aproximación a partir de planteamientos diferentes a los acostumbrados. Ahora bien, no se contempla únicamente desde la vanguardia mutante el signo de un nuevo tiempo literario: una parte importante de la narrativa española actual, incluso en su vertiente más convencional como en el caso de Pilar Adón o Julio José Ordovás, es muestra por igual de la consolidación de un concepto diferente de la escritura como arte verbal más allá de lo literario, el cual se caracteriza por transgredir a todas luces principios poéticos tales como unidad, estilo o género, y por responder además a un modelo de crítica alternativo articulado en la fragmentación, el grado cero y la hibridación como fundamentos. Así pues, el propósito de este artículo no es otro que poner de relieve los principales avatares y dilemas que determinan en la actualidad el debate literario con el fin de analizar la deriva de la teoría y crítica del arte verbal en el siglo XXI.
Descargas
Citas
Adón, Pilar. El mes más cruel. Madrid, Impedimenta, 2010.
Alonso, Santos. “Narrativa versus literatura”. Nuevos derroteros de la narrativa española actual: veinte años de creación, Geneviève Champeau, Jean-François Carcelén, Georges Tyras y Fernando Valls (eds.), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2011, pp. 23-34.
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura (seguido de Nuevos ensayos críticos), 10ª ed. México D. F., Siglo XXI, 1989.
Berardi, Franco. Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires, Caja Negra, 2017.
Bueno, Gustavo. ¿Qué es la ciencia? Oviedo, Pentalfa, 1995. Consultado en <http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qc.htm> [31/01/2019].
Derrida, Jacques. La diseminación. Madrid, Fundamentos, 1997.
Escandell, Daniel. “Estética del simulacro. Inscripciones del autor en el espacio de la blognovela”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL), Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco (eds.), Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 1319-1332.
Fernández Mallo, Agustín. Nocilla Dream, 6ª ed. Barcelona, Candaya, 2008.
Foucault, Michel. De lenguaje y literatura. Barcelona, Paidós, 1996.
Gómez Trueba, Teresa. “El nuevo género de las novelas anti-género”. Letras Hispanas, 4, 1 (Spring 2007), 2007, pp. 16-27.
¬¬¬———, Teresa. “Narrativa española del 2008: explorando ‘nuevos’ caminos para la ficción”. Siglo XXI, 7, 2009, pp. 77-97.
Gullón, German: “La novela española: 1980-2003”. En cuarentena: nuevos narradores y críticos a principios del siglo XX, Antonio Orejudo (coord.), Murcia, Universidad de Murcia, 2004, pp.15-37.
Iacob, Mihai. “‘Ideología proyectiva’ y ‘rasgos recesivos’ en los productos culturales de Agustín Fernández Mallo”. Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción, Mihai Iacob y Adolfo R. Posada (coords.), Bucarest, Ars Docendi, pp. 47-60.
Kunz, Marco. El final de la novela: teoría, técnica y análisis del cierre en la literatura moderna en lengua española. Madrid, Cátedra, 1997.
———, Marco: “Introducción. Para una nueva narrativa”. Nueva narrativa española, Marco Kunz y Sonia Gómez (eds.), Barcelona, Linkgua, 2014, pp. 11-32.
Ludmer, Josefina. “Literaturas postautónomas”. Linkillo (cosas mías), 2006. Consultado en <http://linkillo.blogspot.com/2006/12/dicen-que_18.html> [31/01/2019].
Mora, Vicente Luis. “¿Postmodernidad? Narrativa de la imagen, Next-Generation y razón catódica en la narrativa contemporánea”. Figures of Belatedness. Posmodernist Fiction in English, Javier Gascueña Gahete y Paula Martín Salván (eds.), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006, pp. 275-305.
———, Vicente Luis. Circular 07. Las afueras. Córdoba, Berenice, 2007.
———, Vicente Luis. La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual. Córdoba, Berenice, 2007.
———, Vicente Luis. “El porvenir es parte del presente. La nueva narrativa española como especies de espacios”. Hofstra Hispanic Review, 8/9, 2008, pp. 48-65.
———, Vicente Luis. El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral, 2012.
———, Vicente Luis. “La literatura es una tortuga que se acerca al final de un trampolín”. Siglo XXI, 12, diciembre, 2014, pp. 31-41.
———, Vicente Luis. La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014.
———, Vicente Luis. “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica”. Cuadernos hispanoamericanos, 783, 2015, pp. 91-103.
Navajas, Gonzalo. “El futuro como estética. La literatura ante el siglo XXI”. Salina, 14, 2000, pp. 195-200.
Namora, Ricardo. “Los consejos de Dédalo: el vuelo de la teoría literaria contemporánea”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL), Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco (eds.), Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 937-947.
Noguerol Jiménez, Francisca. “Barroco frío: simulacro, ciencias duras, realismo histérico y fractalidad en la última narrativa en español”. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas, Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (eds.), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2013, pp. 17-32.
Ordovás, Julio José. El Anticuerpo. Barcelona, Anagrama, 2014.
Ordovás, Julio José. Paraíso Alto. Barcelona, Anagrama, 2017.
Pozuelo Yvancos, José María. “La novela actual y el cambio de ciclo histórico”. Tropelías (Ejemplar dedicado en Homenaje a José Enrique Martínez Fernández), nº extra 1, 2017, pp. 236-250.
Pulido Tirado, Genara. “El testimonio, o la difícil teorización de una narrativa no ficcional”. Salina, 22, 2008, pp. 227-233.
Rodríguez Magda, Rosa María. Razón digital y vacío. Valencia, Diputació de València: Institució Alfons el Magnànim, 2010.
Sanz, Marta. “Introducción: Leer nos hace débiles”. Pilar Adón, El mes más cruel, Madrid, Impedimenta, 2010, pp. 4-9.
Saum-Pascual, Alex. #Postweb! Crear con la máquina y en la red. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2018.
Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Siruela, 2000.
Solano, Francisco. “Julio José Ordovás, demasiado lírico”. Babelia, 2014. Consultado en <https://elpais.com/cultura/2014/06/18/babelia/1403101725_260980.html> [31/01/2019].
Talens, Jenaro. “El estatuto del lector y el universo digital”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL), Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco (eds.), Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 223-232.
Topuzian, Marcelo. “El fin de la literatura. Un ejercicio de teoría literaria comparada”. Castilla, 4, 2013, pp. 298-349.
Vattimo, Gianni. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”. Pensamiento débil, Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti (eds.), Madrid, Cátedra, 1990, pp. 18-42.
Villanueva, Darío. “Canon y post-literatura”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios. (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL), Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco (eds.), Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 87-108.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.