La transformación del espacio urbano de Barcelona según el filme documental En construcción (José Luis Guerín, 2001): una estética del sedimento
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i19.6674Palabras clave:
cine documental, veracidad, estrategias discursivas, gentrificación.Resumen
La cierta pujanza temática y estilística del cine de carácter documental en nuestro país en los últimos años lo convierte en un fenómeno audiovisual inédito y que precisaría algunas consideraciones respecto a las distintas estrategias que los realizadores vienen utilizando, sean éstas técnicas mas o menos novedosas de realización audiovisual documental en España o bien fórmulas para lograr complicidades con los públicos. En este artículo, a partir de una revisión de la literatura científica relacionada con el documental como género filmográfico, analizamos el caso de la película En construcción (José Luis Guerín, 2001) y proponemos una reflexión sobre las variadas apelaciones con que los filmes involucran a los espectadores, sobre todo cuando consideramos que se trata de un público nuevo, fascinado, en buena medida, por el auge de relatos documentales desconocidos en nuestro contexto cinematográfico hasta hace relativamente pocos años.Descargas
Citas
Allen, Robert y Gomery, Douglas (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.
Aragon, Louis (1979). El campesino de París. Barcelona: Bruguera.
Burch, Noel (1995). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
Delgado, Manuel (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Catarata.
Erice, Víctor (director). (1991) El sol del membrillo [película]. España: Falso documental.
Flaherty, Robert J. (director). (1922) Nanook, el esquimal [película]. Estados Unidos: documental.
Gehl, Jan (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté.
Gorostiza, Jorge (1997). La imagen supuesta. Arquitectos en el cine. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
Guerín, José Luis (director). (1984) Los motivos de Berta [película]. España: drama.
Guerín, José Luis (director). (1990) Innisfree [película]. España: documental.
Guerín, José Luis (director). (1997) Tren de sombras [película]. España: drama, cine experimental.
Guerín, José Luis (director). (2001) En construcción [película]. España: documental.
Hawks, Howard (director) (1951) Tierra de faraones [película]. Estados Unidos: ficción.
Jacobs, Jane (2011) (1ªed. 1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Salamanca: Capitán Swing.
Merino, O. (1 abril 2016). Un canaló de desaigüe. El Periódico.
Metz, Christian (2001). El Significante Imaginario. Psicoanálisis y Cine. Barcelona: Paidós.
Nichols, Bill (1997). La Representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
Obradors, Matilde (2005). “Abrazar la existencia. Territorios de “realidad” y territorios de “ficción” en la creación cinematográfica”, en Formats: revista de comunicación audiovisual, nº 4, Universitat Pompeu Fabra: 1-13.
Perec, Georges (1992). La vida instrucciones de uso. Barcelona: Anagrama.
Pessoa, Fernando (1982). El libro del desasosiego. Barcelona: Seix Barral.
Plantiga, Carl (1997). Rhetoric and Representation in Non-fiction Film. Cambridge: University Press.
Vallejo, Aida (2007). “La estética (ir)realista. Paradojas de la representación documental”, en Doc On-Line, nº 2: 82-106. Recuperado de: http:// www.doc.ubi.pt/02/aida_vallejo.pdf
Ware, Chris (2014). Fabricar historias. Barcelona: Reservoir Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.