La emancipación intelectual en la sociedad digital: El maestro ignorante de Rancière en nuestros días
Contenido principal del artículo
Resumen
En El maestro ignorante, Jacques Rancière cuestiona el modelo de transmisión de conocimiento entre maestro y discípulo. El dúo Rancière-Jacotot impugna la explicación como recurso educativo, redefiniendo el papel de los actores en el proceso. Por un lado, el maestro deja de ser un mediador entre texto y alumno para convertirse en una especie de facilitador. Por el otro, el estudiante deja de ser una inteligencia ignorante necesitada de asistencia para convertirse en el verdadero protagonista de su aprendizaje.
Nuestra propuesta supone una relectura de El maestro ignorante en el contexto de la sociedad digital. El discurso emancipador de Rancière adquiere nuevos matices y sentidos en el conjunto de problemáticas actuales; entre ellas, la “crisis” de los expertos y el papel de la autoridad en el espacio digital, las propuestas de aprendizajes autónomos, el proceso de desintermediación, el cambio de roles de los maestros y de las instituciones educativas, y de manera especial, la cultura maker. Esta nueva lectura se pone en contexto con las aportaciones de John Dewey, Jean Piaget (constructivismo), Jerome Bruner (aprendizaje por descubrimiento) o Seymour Papert (construccionismo), entre otros.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aparici, Roberto (2009). “Pedagogía digital”. Educação & Linguagem, 12(19): 80-94.
Biesta, Gert (2011). “Aprendiz, estudiante, hablante. ¿Por qué importa cómo llamamos a quiénes enseñamos?”, en G. Cornelisen, J. Larrosa Bondía y J. Masschelein (eds.) Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia. Miño y Dávila Editores. Colección: Educación: Otros lenguajes. Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Brown, Tim (2008). “Design thinking”. Harvard business review, 86(6): 84.
Castells, Manuel (2001). The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business and Society. Oxford: Oxford University Press.
Cornelissen, Goele (2011). “El papel público de la enseñanza: mantener la puerta cerrada”, en Simons, M; Masschelein, J & Larrosa, J. eds. (2011) Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia (pp. 41-73).
Couros, George (2012). “Create, Innovate, and Voice” (11 diciembre 2012).Disponible en http://georgecouros.ca/blog/archives/3528
Cuban, Larry (2015). “The Lack of Evidence-Based Practice: The Case of
Classroom Technology (Part 1)” (5 febrero 2015). Disponible en https://larrycuban.wordpress.com/2015/02/05/the-lack-of-evidence-based-practice-the-case-of-classroom-technology-part-1/
Dewey, John (2009). Democracia y Escuela. Editorial Popular. Downes, Stephen (2012). “Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning and learning networks”. Stephen Downes Web. Disponible en http://www.downes.ca/files/books/Connective_Knowledge19May2012.pdf
Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la Autonomía. Paz y Tierra. Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Fullan, Michael, y Langworthy, Maria (2013). Towards a new end: New pedagogies for deep learning. Washington: Collaborative Impact.
Garcés, Marina (2010) “Dar que pensar” (19 noviembre 2010). Zemos 98. Disponible en http://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article147
Garcés, Marina (2015). Aprender a Pensar. Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.
Martín Gordillo, Mariano (2015). Educar es mucho más que enseñar, es humanizar. Disponible en http://oei.es/divulgacioncientifica/?Mariano-Martin-Gordillo-Educar-es-mucho-mas-que-ensenar-es-humanizar
Gros, Begoña (2015). “The Dialogue Between Emerging Pedagogies and Emerging Technologies”, en Gros, B., Kinshuk, y Maina, M. (eds.) The Future of Ubiquitous Learning (pp. 3-23).
Gros, Begoña (2015). “La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes”. Education In The Knowledge Society (EKS), 16(1): 58-68.
Himanen, Pekka (2004). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Disponible en http://eprints.rclis.org/12851/1/pekka.pdf
Holt, John (2004). Instead of education: Ways to help people do things better. Sentient Publications.
Illich, Iván (1985). La sociedad desescolarizada. México. Disponible en:
http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf
Jacotot, Joseph (1849). Exposición razonada del método de la Enseñanza Universal de J. Jacotot. Madrid. Disponible en http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/LIBROS/Libro0421.pdf
Jacotot, Joseph (2008). Enseñanza universal. Lengua Materna. Buenos Aires. Disponible en http://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/Jacotot_Lengua_Materna.pdf
Kay, Alan C. (1972). A Personal Computer for Children of All Ages. Proceedings of the ACM National Conference, Boston Aug. 1972. Disponible en
http://www.mprove.de/diplom/gui/Kay72a.pdf
Lafuente, Antonio y Lara, Tíscar (2012). “Aprendizaje situados y prácticas procomunales”. RASE, 6 (2): 168-177. Disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/77531/1/lafuentelara_aprendizajes_situados_y_procomunales.pdf
Laudo Castillo, Xavier (2013). “Internet, pedagogía líquida y emancipación”. Barcelona Metrópolis, 88 Dossier “La escuela en la nube). Disponible en: http://lameva.barcelona.cat/bcnmetropolis/es/dossier/internetpedagogia-liquida-i-emancipacio/
Laudo Castillo, Xavier (2010). La pedagogía Líquida: Fuentes contextuales y doctrinales. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. Disponible en
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43102/1/XLC_TESIS.pdf
Marina, José Antonio (1997). El misterio de la voluntad perdida. Anagrama.
Mehanna, Wassila Naamani (2004). “e-Pedagogy: the pedagogies of elearning”. Research in Learning Technology, 12(3): 279-293.
Morris, Sean Michael (2013). “Decoding Digital Pedagogy, pt. 1: Beyond
the LMS”. Digital Pedagogy Lab. Disponible en: http://www.digitalpedagogylab.com/hybridped/decoding-digital-pedagogy-pt-1-beyond-the-lms/
Ospina, William (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Random House Mondadori.
Papert, Seymour (2005). Cómo pensar sobre tecnología y aprendizaje (9
marzo 2005). Colombia Aprende. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/printer-72623.html
Pavese, Cesare (2001). El Oficio de Vivir. Seix Barral.
Piaget, Jean (1984). El criterio moral en el niño. Martínez Roca.
Piscitelli, Alejandro (2009). Edupunk, el Proyecto Facebook y el Maestro
ignorante. Disponible en https://ser-dos-entes.wikispaces.com/
Rancière, Jacques (2003). El maestro ignorante. Laertes. Barcelona
Raymond, Eric (1996). The New Hacker Dictionary (3rd Edition). Cambridge, MA: MIT Press.
Resnick, Mitchel (2002). “Rethinking Learning in the Digital Age”, en Kirkman, G. The Global Information Technology Report: Readiness for the Networked World. Oxford University Press. Disponible en https://llk.media.mit.edu/papers/mres-wef.pdf
Romero Frías, Esteban y Suárez Guerrero, Cristóbal (2016). “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: un enfoque de aprendizaje cooperativo, abierto, público y experimental” dentro de libro editado por el Colegio de México (fecha de publicación esperada en 2016).
Simmons, Maarten; Masschelein, Jan y Larrosa, Jorge (eds.) (2011). Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia. Miño y Dávila Editores. Colección: Educación: Otros lenguajes. Buenos Aires. Argentina.
Stallman, Richard (2002). Free Software, Free Society. GNU Press.
Suárez, Cristóbal (2014). Pedagogía red. Cuadernos de pedagogía, 449: 76-80.
Thoreau, Henry David (2013). Walden. Errata Naturae
TICSE (2011). “¿Qué opina el profesorado sobre el Programa Escuela 2.0? Un análisis por comunidades autónomas”. Proyecto de investigación. Disponible en https://ampaipse.files.wordpress.com/2012/01/informe_escuela20-
prof2011.pdf
VV.AA (2012). Educación Expandida (Sevilla, Zemos98). Disponible en
http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
Zambrano, María (1977). Los intelectuales en el drama de España. Madrid: Hispamérica.