«La parte de los crímenes» en 2666: la visibilización del concepto «feminicidio» como política de la literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Atencio, Graciela (2015). “Lo que no se nombra no existe”, en Atencio, G. (ed.) Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata.
Bolaño, Roberto (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.
Culler, Jonathan (2007). The literary in theory, Standford: Standford university Press.
Deleuze, Gilles (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault, tomo III.
Buenos Aires: Cactus.
Gimeno, Beatriz (2015). “Feminicidio por prostitución: El feminicidio invisible”, en Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata.
González Blanco, Azucena (2014). “Estética política y teoría de la literatura: un diálogo abierto”, Res Pública, vol. 17, n.º 2, p. 453-462.
Laporta, Elena (2015). “Evolución del concepto. Un anglicismo que se desarrolló en América Latina”, en Atencio, G. (ed.). Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata.
Radford, Jill; Russel, Diana (eds.) (1992). Femicide. The politics of woman killing. Nueva York: Twyane Publishers.
Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.
--- (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
--- (2012). El malestar en la estética. Madrid: Clave Intelectual.
--- (2014). El reparto de lo sensible. Buenos Aires: Prometeo libros.