El arte de la alucinación. Imágenes del tiempo en la obra de José Hierro
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i16.4924Palabras clave:
José Hierro, tiempo, poesía, alucinaciónResumen
En este trabajo tratamos de analizar la cuestión del “tiempo” en la poesía de José Hierro. En primer lugar, vamos a abordar las conexiones entre la poesía y la historia en su trabajo. En segundo lugar, vamos a estudiar aspectos diferentes de su poesía: pasado, anacronía, alucinación...Descargas
Citas
Aristóteles (2011). Poética. Madrid: Gredos.
Ashbery, John (2006). Autorretrato en espejo convexo. Barcelona: Dvd ediciones.
Benjamin, Walter (2008). “Sobre el concepto de historia”, en Obras completas. Libro I, vol. 2. Madrid: Abada.
Cañas, Dionisio (1995). “Introducción”, en Libro de las alucinaciones. Madrid: Cátedra.
Didi-Huberman, George (2006). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
García Calvo, Agustín (2000). “La rotura del sujeto. Acerca de la tragedia”, en Archipiélago, nº 42, 54.
Hierro, José (1995). Libro de las alucinaciones. Madrid: Cátedra.
--- (2000). Agenda. Madrid: Universidad popular.
--- (2003). Cuanto sé de mi. Madrid: Universidad popular.
--- (2003). Alegría. Madrid: Universidad popular.
--- (2002). Cuaderno de Nueva York. Madrid: Hiperion.
Marx, Karl (2006). Introducción a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
Rosset, Clement (1993). Lo real y su doble. Barcelona: Tusquets.
--- (1994). El principio de crueldad. Valencia: Pre-textos.
Valery, Paul (2010). Cuaderno. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Virno, Paolo (2003). El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Barcelona: Paidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.