Por una identidad banal: literatura y enfermedad en Autobiografía médica de Damián Tabarovsky
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i13.3786Palabras clave:
Narrativa Argentina Del Siglo XXI, Autoficción, Dislocación Del Yo, Banalidad, Repetición, Literatura Y EnfermedadResumen
El presente artículo pretende llevar a cabo un análisis de las distintas dislocaciones del yo existentes en Autobiografía médica (2007), de Damián Tabarovsky. Esta autoficción despliega toda una serie de motivos temáticos y procedimientos narrativos básicamente laberínticos que contribuyen a una permanente refracción, ocultación, multiplicación y deformación grotesca del yo enunciador. Así, el análisis se enmarcará en una línea tanto teórica y narratológica (Colonna, Alberca, Premat) como de diálogo intertextual con otras autoficciones argentinas contemporáneas. En particular, se subrayará el tema de la enfermedad y la banalidad, así como la función de las digresiones y paratextos en tanto herramienta de inserción de Tabarovsky en el campo literario argentino, sin olvidar el necesario abordaje de su filiación macedoniana y esencialmente airiana.Descargas
Citas
Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a
la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Amícola, José (2009). “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”, en Olivar, nº12, 181-197. http://www.scielo.org.ar/pdf/olivar/v9n12/v9n12a12.pdf
Casas, Ana (2010). “La construcción del discurso autoficcional: procedimientos y estrategias”, en Vera Toro, Sabine Schlickers y Ana Luengo (eds.). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 193-211.
Casas, Ana (ed.) (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid:Arco/Libros.
Colonna, Vincent (1989). “Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción)”, en Ana Casas (ed.) La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco/Libros, 85-122.
García, Mariano (2006). Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.
Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado.Madrid: Taurus.
Guerrero, Javier y Nathalie Bouzaglo (2009). Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gunia, Inke (2013). « De neuróticos urbanos modernos », en Amerika, 9 [consultado el 19 de junio de 2014]. URL : http://amerika.revues.org/4181
Lang, Sabine (2006). «Prolegómenos para una teoría de la narración paradójica», en Nina Grabe, Sabine Lang, Klaus Meyer-Minnemann (eds.): La narración paradójica. “Normas narrativas” y el principio de la “trasgresión”. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 21-48.
Molero de la Iglesia, Alicia (2000). La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Berlín: Peter Lang.
Montoya Juárez, Jesús (2008). “Aira y los airianos: literatura argentina y cultura masiva desde los 90”, en Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (eds). Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Vervuert, 51-75.
Pozuelo Yvancos, José María (2012). “Figuración del yo’ frente a la autoficción”, en Ana Casas (ed.) La autoficción. Reflexiones teóricas, 151-173.
Premat, Julio (2009). Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sarrocchi Carreño, Augusto (1998). “El laberinto y la literatura”, en Revista Signos, 31(43–44), 113–124. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341998000100010&script=sci_arttext
Sotomayor, Carlos M. (2010). “Bloc de notas”. URL: http://carlosmsotomayor.blogspot.de/2010_04_01_archive.html
Tabarovsky, Damián (2006). La expectativa. Madrid: Caballo de Troya.
Tabarovsky, Damián (2007a). Autobiografía médica. Madrid: Caballo de Troya.
Tabarovsky, Damián (2007b). “Entrevista al autor”. URL: http://www.periodistadigital.com/old/770679.shtml
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.