Por una identidad banal: literatura y enfermedad en Autobiografía médica de Damián Tabarovsky
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a
la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Amícola, José (2009). “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”, en Olivar, nº12, 181-197. http://www.scielo.org.ar/pdf/olivar/v9n12/v9n12a12.pdf
Casas, Ana (2010). “La construcción del discurso autoficcional: procedimientos y estrategias”, en Vera Toro, Sabine Schlickers y Ana Luengo (eds.). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 193-211.
Casas, Ana (ed.) (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid:Arco/Libros.
Colonna, Vincent (1989). “Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción)”, en Ana Casas (ed.) La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco/Libros, 85-122.
García, Mariano (2006). Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.
Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado.Madrid: Taurus.
Guerrero, Javier y Nathalie Bouzaglo (2009). Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gunia, Inke (2013). « De neuróticos urbanos modernos », en Amerika, 9 [consultado el 19 de junio de 2014]. URL : http://amerika.revues.org/4181
Lang, Sabine (2006). «Prolegómenos para una teoría de la narración paradójica», en Nina Grabe, Sabine Lang, Klaus Meyer-Minnemann (eds.): La narración paradójica. “Normas narrativas” y el principio de la “trasgresión”. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 21-48.
Molero de la Iglesia, Alicia (2000). La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Berlín: Peter Lang.
Montoya Juárez, Jesús (2008). “Aira y los airianos: literatura argentina y cultura masiva desde los 90”, en Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (eds). Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Vervuert, 51-75.
Pozuelo Yvancos, José María (2012). “Figuración del yo’ frente a la autoficción”, en Ana Casas (ed.) La autoficción. Reflexiones teóricas, 151-173.
Premat, Julio (2009). Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sarrocchi Carreño, Augusto (1998). “El laberinto y la literatura”, en Revista Signos, 31(43–44), 113–124. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341998000100010&script=sci_arttext
Sotomayor, Carlos M. (2010). “Bloc de notas”. URL: http://carlosmsotomayor.blogspot.de/2010_04_01_archive.html
Tabarovsky, Damián (2006). La expectativa. Madrid: Caballo de Troya.
Tabarovsky, Damián (2007a). Autobiografía médica. Madrid: Caballo de Troya.
Tabarovsky, Damián (2007b). “Entrevista al autor”. URL: http://www.periodistadigital.com/old/770679.shtml