Contenido principal del artículo

Daniel Nemrava
Universidad Palacký de Olomouc
Czechia
Núm. 13 (2014): Misceláneo, Estudios transatlánticos, Páginas 44-53
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i13.3783
Recibido: Oct 31, 2015 Aceptado: Oct 31, 2015 Publicado: Dec 1, 2014
Derechos de autor

Resumen

El presente trabajo propone una lectura de la novela El color del verano de Reinaldo Arenas a partir de la significación de la entidad del laberinto definida por Gustav René Hocke y, también, a partir de la poética de Franz Kafka, gran “constructor” de universos laberínticos y extravagantes. Hocke interpreta la literatura dentro de la tradición manierista, cuya máxima expresión la halla en la literatura moderna, construida a base del errante principio laberíntico. Y precisamente estas coordenadas que se complementan, tanto en el nivel de significación como en el nivel de narración, dirigirán nuestra lectura del texto de Arenas en el que descubrimos el trasfondo que Hocke encuentra en la raíz de la expresión manierista: la mitológica tensión entre el principio dionisíaco y el dedálico que luego permite entender todo lo laberíntico como una imagen esencial del ser dotado de carácter ambivalente o tragicómico. También nos centraremos, por un lado, en la construcción laberíntica de las entidades ficcionales dentro del marco de esquemas oposicionales, típicos de la archiestructura del mito: dentro/afuera, encuentro/desencuentro, desdoblamiento, etc.; por otro lado, enfocaremos la transformación de dicha estructura en el mito moderno representado como un mundo híbrido, tal como aparece en la narrativa de Kafka.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Arenas, Reinaldo (1999). El color del verano. Barcelona: Tusquets.

Bravo, Víctor (1997). Figuraciones del poder y la ironía. Esbozo para un mapade la modernidad europea. Caracas: Monte Ávila Editores.

De Man, Paul (1991). Visión y Ceguera. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Doležel, Lubomír (1995). “A Semantics for Thematics: The Case of the Double”, en Claude Bremond, Joshua Landy & Thomas Pavel (eds.): Thematics. New Approaches. New York: State University of New York Press,p. 95‒96.)

Frye, Northrop (1973). Anatomía da Crítica, trad. Péricles Eugenio Da Silva Ramos, São Paulo: Cultrix.

Hocke, Gustav René (2001). Svět jako labyrint. Manýrismus v literatuře, trad. Miloslava Neumanová, Anita Pelánová, Jiří Pelán, Jaromír Povejšil y Jiří Stromšík. Praga: Triáda.

Huici, Adrián N. “Tras la huella del Minotauro”, en Anthropos n°142/143,

, 77-86.

Machover, Jacobo (2001). La memoria frente al poder. Escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas. Valencia: Universitat de València.

Nietzsche, Friedrich (2007). El origen de la tragedia, trad. E. Ovejero Mauri. Madrid: Espasa Calpe.

Schlegel, Friedrich (1797). “Zur Philosophie”, fragmento 668, en Philosophische Lehrjahre I (1796-1806). Ed. Ernst Behler, Kritische Friedrich Schlegel-Ausgabe.

Trávníček, Jiří (2003). Příběh je mrtev? Schizmata a dilemata moderní prózy. Brno: Host.