Internet y el microrrelato español contemporáneo
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Andres-Suarés, Irene (2010). El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto.
Andres-Suarés, Irene (2012). Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra. “Introducción”, 19- 90.Bianchi, Sandra (2012). “Breveentrevista a Sandra Bianchi”. En InternacionalMicrocuentista. Disponible en http://revistamicrorrelatos.blogspot.com.es/2012/03/breve-entrevista-sandra-bianchi.html. Última visita: 15.12.2012.
Calvo Revilla, Ana (2012). “Delimitación genérica del microrrelato”. En Calvo Revilla, Ana y de Navascués, Javier (eds.): Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 15-36.
Claeyssen, Yan (1994). Hypertextes et hypermédia (tesina de DEA Info-Com, Université Lille 3). Disponible en http://home.nordnet.fr/~yclaeyssen/. Última visita: 15.12.2012.
Clemot, Fernando (2010). “El microcuento e internet”. En Ajícara. Revista Cultural del Levante Almeriense, n° 8, 9-10. También disponible en http://www.ajicara.com/el-microcuento-e-internet. Última visita: 15.12.2012.
González Ariza, Fernando (2012). “Miles de pequeñas explosiones. El mercado del microrrelato en el mundo hispánico”. En Calvo Revilla, Ana y de Navascués, Javier (eds.): Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 91-97.
Lagmanovich, David (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia:Menoscuarto.
Merino, José María (2002). Días imaginarios. Barcelona: Seix Barral.
Monterroso, Augusto (2005). “El dinosaurio”. En Lagmanovich, David (ed.): La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 90.
Neuman, Andrés (2011). “Breve entrevista a Andrés Neuman”. En Internacional Microcuentista. Disponible en http://revistamicrorrelatos.blogspot.fr/2011/04/breve-entrevista-andres-neuman.html. Última visita: 15.12.2012.
Roas, David (2010). “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”. En Roas, David (ed.): Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco/Libros, 9-42.
Roas, David (2012). “Pragmática del microrrelato: el lector ante la hiperbrevedad”. En Calvo Revilla, Ana y de Navascués, Javier (eds.): Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano.Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 53-63.
Rojo, Violeta (1996). “El minicuento, ese (des)generado”. En Revista Interamericana de Bibliografía, XLVI, 1-4.
Tedeschi, Stefano (2012). “El blog: ¿una nueva frontera para el ensayo?”. En Revista iberoamericana, vol. LXXVIII, n°240, 657-679.
Tomassini, Graciela (2011). “Breve entrevista a Graciela Tomassini”. En Internacional Microcuentista. Disponible en http://revistamicrorrelatos.blogspot.fr/2011/09/breve-entrevista-graciela-tomassini.html. Última visita: 15.12.2012.
Valls, Fernando (2008). “Últimas noticias sobre el microrrelato español”.En Ínsula, año LXIII, n° 741, 2-3.
Valls, Fernando (2010). Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos. Granada: Cuadernos del Vigía. “Microrrelatos: entre la red y el libro”, 13-24.
Zavala, Lauro (2004). Paseos por el cuento mexicano contemporáneo.México: Nueva imagen.
Zavala, Lauro (2006). La minificción bajo el microscopio. México D.F.:UNAM. “Seis propuestas para un género del tercer milenio”, 57-71.