Contenido principal del artículo

Romuald-Achille Mahop Ma Mahop
École Normale Supérieure de Yaoundé
Camerún
Núm. 10 (2013): Monográfico La Guerra Civil española en Hispanoamérica, Miscelánea, Páginas 105-115
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i10.3732
Recibido: Oct 28, 2015 Aceptado: Oct 28, 2015 Publicado: Jun 1, 2013
Derechos de autor

Resumen

Este artículo analiza el tratamiento del referente de la Guerra Civil Española y particularmente el asesinato de Federico García Lorca en el poema “Rojos” de Relaciones (1973) de Juan Gelman. Se estudian los significados que emergen cuando el poeta argentino funde dos acontecimientos históricos irreductibles: el asesinato del poeta Lorca en Granada en 1936 por un lado y, por otro, la opresión política en Argentina a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta. Se subraya así cómo, además de su valor como homenaje lírico al poeta andaluz, el texto de Gelman alegoriza la muerte de Lorca y enfatiza la persistencia de la opresión en el mundo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Bethel, Leslie (2002). Historia de América Latina. El Cono Sur desde 1930 (traducción de Jordi Beltrán), Barcelona: Crítica.

Binns, Niall, ed. (2012). Argentina y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, Madrid: Calambur Editorial.

Dalmaroni, Miguel (2001). "Juan Gelman: del poeta legislador a una lengua sin estado", en Orbis Tertius, año IV, nº 8, 117-136, [en línea]: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2923/pr.2923.pdf

Epple, Juan Armando (2005). "La poética como acción poética en Juan Gelman", en Mª Ángeles Pérez López et al., Juan Gelman: poesía y coraje, Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, 87-97.

Gelman, Juan (2002). De palabra, Madrid: Visor.

Gibson, Ian (2003). Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca, vol.II, S. L.: ABC.

López-Casanova, Arcadio (1994). El texto poético. Teoría y metodología,Salamanca: El Colegio de España.

Loyola, Hernán (2011). "Lorca y Neruda en Buenos Aires (1933-1934)",en A contra corriente (Revista de historia social y literatura de América Latina), vol. 8, nº 3, 1-22, [en línea]: http://www.ncsu.edu/acontracorriente/spring_11/articles/Loyola.pdf

Medina, Pablo (1999). Lorca, un andaluz en Buenos Aires, Buenos Aires: Manrique Zago y León Goldstein.

Montanaro, Pablo y Turé (Rubén Salvador) (1998). Palabra de Gelman,Buenos Aires: Corregidor.