Fragmentación y posturas literarias: Cómo viajar sin ver, de Andrés Neuman
Contenido principal del artículo
Núm. 27 (2021), Dossier, Páginas 161-175
Recibido: Jun 14, 2021
Aceptado: Jul 16, 2021
Publicado: Jul 31, 2021
Resumen
Cómo viajar sin ver de Andrés Neuman vincula el diario con otras modalidades discursivas como el microrrelato o el aforismo. El libro se compone de pequeñas anotaciones de viaje por 17 países de América Latina. Su estructura fragmentaria elimina cualquier posibilidad de interpretación global de la experiencia narrativa. Sin embargo, aunque el texto afirma la imposibilidad de establecer un concepto único de indentidad nacional, es posible establecer la posición (postura literaria, en términos de Meizoz) del autor a partir de sus comentarios sobre otros escritores latinoamericanos.
Palabras clave:
Neuman; Postura literaria; Libro de viajes; Minificción
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
Aínsa, Fernando. “Palabras nómadas. La patria a la distancia y el imposible regreso”. Letral, 5, 20210, pp. 29-45.
Augé, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa, 1993.
Bournot, Estefanía. “Crisis del paisaje. Distorsión del espacio en la narrativa de Neuman y Chejfec”. Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinares desde América Latina, Angela Schrott y Jan-Henrik Witthaus (eds.), Nueva York, Peter Lang, 2019, pp. 183-199.
Gallego Cuiñas, Ana. Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción. Nueva York, Peter Lang, 2020.
Esteban, Ángel y Jesús Montoya. “¿Desterritorializados o multiterritorializados? La literatura hispanoamericana del siglo XXI”. Literatura más allá de la nación. De lo centrípeto y lo centrífugo en la literatura hispanoamericana del siglo XXI, F. Noguerol y otros (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2008, pp. 7-14.
Ette, Ottmar. “(Re)turn Migration and How to Live with an Other. Writing under Expulsion from Paradise”. Return Migrations in Romance Cultures, Marco Thomas Bosshard y Andreas Gelz (eds.), Friburo, Rombach, 2014, pp. 45-85.
Lagmanovich, David. “Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano, Revista interamericana de bibliografía, 46, 1996, pp. 1-4.
Meizoz, Jérôme. Postures littéraires. Mises en scène modernes de l’auteur. Ginebra, Slatkine Érudition, 2007.
Navascués, Javier de. “Minificción digital y escritura autobiográfica. Del diario al blog”. Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la Red, Madrid, Ana Calvo Revilla (ed.), Visor, 2019, pp. 231-250.
Neuman, Andrés. Cómo viajar sin ver (Latinoamérica en tránsito). Madrid, Alfaguara, 2010.
Neuman, Andrés. El equilibrista. Barcelona, Acantilado, 2005.
Mac Cannell, Dennis. El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona, Melusina, 2003.
Martín-Rubio, María. “Nuevas cartografías del libro de viajes contemporáneo”. Revista de Letras Universidad católica argentina, 57-58, 2008, 149-162.
Mora. Vicente L. El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral, 2011.
Moraes Medina, Mariana. Turistas intelectuales. Viaje, política y utopía en María Rosa Oliver y Ezequiel Martínez Estrada. Mérida (México), UNAM, 2020.
Morales, Gracia. “De anfibios y cronopios. Hablando con Andrés Neuman sobre Julio Cortázar”, Letral, 12, 2014, pp. 117-136.
Noguerol, Francisca. “Narrar sin fronteras”. Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Jesús Montoya y Ángel Esteban (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2008, pp. 19-34.
Pellicer, Ana. “Aproximaciones a la formulación conceptual del escritor periscópico a través de las minificciones de Andrés Neuman”. Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la Red, Madrid, Ana Calvo Revilla (ed.), Visor, 2019, pp. 57-68.
Urbain, Jean-Didier. El idiota que viaja. Relatos de turistas, Madrid, Endymión, 1993.
Augé, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa, 1993.
Bournot, Estefanía. “Crisis del paisaje. Distorsión del espacio en la narrativa de Neuman y Chejfec”. Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinares desde América Latina, Angela Schrott y Jan-Henrik Witthaus (eds.), Nueva York, Peter Lang, 2019, pp. 183-199.
Gallego Cuiñas, Ana. Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción. Nueva York, Peter Lang, 2020.
Esteban, Ángel y Jesús Montoya. “¿Desterritorializados o multiterritorializados? La literatura hispanoamericana del siglo XXI”. Literatura más allá de la nación. De lo centrípeto y lo centrífugo en la literatura hispanoamericana del siglo XXI, F. Noguerol y otros (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2008, pp. 7-14.
Ette, Ottmar. “(Re)turn Migration and How to Live with an Other. Writing under Expulsion from Paradise”. Return Migrations in Romance Cultures, Marco Thomas Bosshard y Andreas Gelz (eds.), Friburo, Rombach, 2014, pp. 45-85.
Lagmanovich, David. “Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano, Revista interamericana de bibliografía, 46, 1996, pp. 1-4.
Meizoz, Jérôme. Postures littéraires. Mises en scène modernes de l’auteur. Ginebra, Slatkine Érudition, 2007.
Navascués, Javier de. “Minificción digital y escritura autobiográfica. Del diario al blog”. Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la Red, Madrid, Ana Calvo Revilla (ed.), Visor, 2019, pp. 231-250.
Neuman, Andrés. Cómo viajar sin ver (Latinoamérica en tránsito). Madrid, Alfaguara, 2010.
Neuman, Andrés. El equilibrista. Barcelona, Acantilado, 2005.
Mac Cannell, Dennis. El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona, Melusina, 2003.
Martín-Rubio, María. “Nuevas cartografías del libro de viajes contemporáneo”. Revista de Letras Universidad católica argentina, 57-58, 2008, 149-162.
Mora. Vicente L. El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral, 2011.
Moraes Medina, Mariana. Turistas intelectuales. Viaje, política y utopía en María Rosa Oliver y Ezequiel Martínez Estrada. Mérida (México), UNAM, 2020.
Morales, Gracia. “De anfibios y cronopios. Hablando con Andrés Neuman sobre Julio Cortázar”, Letral, 12, 2014, pp. 117-136.
Noguerol, Francisca. “Narrar sin fronteras”. Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Jesús Montoya y Ángel Esteban (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2008, pp. 19-34.
Pellicer, Ana. “Aproximaciones a la formulación conceptual del escritor periscópico a través de las minificciones de Andrés Neuman”. Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la Red, Madrid, Ana Calvo Revilla (ed.), Visor, 2019, pp. 57-68.
Urbain, Jean-Didier. El idiota que viaja. Relatos de turistas, Madrid, Endymión, 1993.