Abrir las heridas. Gerber, Meruane y Mendieta: geoescrituras de un planeta enfermo
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i25.16744Palabras clave:
extractivismo, cuerpos femeninos, paisaje, geoescrituraResumen
A partir de las conceptualizaciones de lo in-mundo (Andermann) y de la cosmoagonía (Galindo), este artículo indaga en una serie de expresiones escriturales y artísticas que conectan el imaginario patológico del cuerpo humano con la crisis ecológica. Se abordan las estrategias de codificación de la enfermedad que despliegan textos de Verónica Gerber y Lina Meruane, y que tienen a su vez eco en la producción artística reciente de América Latina. Situadas en el contexto específico de la zona de producción del sistema extractivista, sugiero que las obras aquí analizadas emplean la enfermedad como metáfora de la degradación medioambiental estableciendo un paralelo entre cuerpo – territorio – texto.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Madrid: Pre-Textos, 1998.
Andermann, Jens. “Despaisamiento, inmundo, comunidades emergentes”. Corpus, vol. 8, n.º 2, 2018. En línea: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/2701
Cárdenas, Juan. El diablo de las provincias. Cáceres, Periférica, 2017.
Danowski, Déborah; Viveiros do Castro, Eduardo. ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires, Caja negra, 2019 [2014].
Esposito, Roberto. Immunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Galindo, María. “Recibir una epifanía para enfrentar una agonía: respuesta de María Galindo a los textos pandémicos de Paul Preciado”. La Vaca. En línea: https://www.lavaca.org/notas/recibir-una-epifania-para-enfrentar-una-agonia-respuesta-de-maria-galindo-a-los-textos-pandemicos-de-paul-preciado/. Visitado el 30 de octubre de 2020.
Gerber, Verónica. La compañía. México, Almadía, 2019.
Gómez-Barris, Macarena. The Extractive Zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham, Duke University Press, 2017.
Haraway, Donna. Staying With the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Durham, NC, Duke University Press, 2016.
Heffes, Gisela. “Las crónicas del mundo que viene. Cambio climático, extinción y literatura”. Revista Anfibia. En línea: http://revistaanfibia.com/ensayo/las-cronicas-del-mundo-viene/
Keizman, Betina. “Las dinámicas de lo viviente: repetición, supervivencia y vidas potenciales”. 452º F, 17, 2017, pp. 102-121.
Keizman, Betina. “Territorios y naturaleza bajo la transmutación del archivo”. Valenciana, 24, 2019, pp. 229-246.
Kopenawa, Davi; Albert, Bruce. A queda do céu. Palavras de um chama yanomami. Sao Paulo, Companhia das Letras, 2015.
Meruane, Lina. Fruta podrida. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2015.
Preciado, Paul “Aprendiendo del virus”. El País, 2020. En línea: https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_ 026489.html
Quammen, David. Spillover: Animal Infections and the nex human pandemic. New York, W.W. Norton, 2012.
Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México, Tusquets, 2013.
Rivera Garza, Cristina. “Fincar sobre tierra firme. La escritura geológica de Gerardo Arana”. Literal Magazine. En línea: https://literalmagazine.com/fincar-sobre-tierra-firme-la-escritura-geologica-de-gerardo-arana/. Visitado 30/10/2020
Schweblin, Samanta. Distancia de rescate. Madrid, Random House, 2015.
Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas [orig. 1978]; El sida y sus metáforas [1988]. Buenos Aires, Taurus, 2003.
The New Museum of Contemporary Art. Ana Mendieta, A retrospective (curaduría de Petra Barreras del Río y John Perreault). New York, 1987.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.