“El ojo al borde del abismo”: Héctor A. Murena y una filosofía de la historia entre Europa y Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.15479Palabras clave:
H. A. Murena, filosofía de la historia en Latinoamérica, Schiller, Kleist, ensayo argentino de identidad nacional, destierro metafísico.Resumen
Este artículo se centra en la filosofía de la historia de Héctor A. Murena, formulada en su colección de ensayos El pecado original de América (1954). Desarrolla e interpreta los temas principales del libro: parricidio, destierro metafísico, desposesión, desplazamiento geográfico, soledad, abismo y transobjetividad. Recupera la olvidada pero decisiva influencia de Schiller en Murena, especialmente la oposición entre lo ingenuo y lo sentimental. Compara la secularización del relato bíblico de la caída y expulsión del paraíso de Heinrich von Kleist con la versión de Murena, para argumentar que la teorización de este sobre la identidad latinoamericana presenta rasgos fundamentales de la visión de la historia del romanticismo alemán. Finalmente, señala que la mirada histórica de Murena está en realidad centrada en Buenos Aires.
Descargas
Citas
Abrams, M. H. Natural supernaturalism: tradition and revolution in romantic literature. Nueva York, Norton, 1971.
Abraham, Tomás. Pensadores bajos y otros escritos. Buenos Aires, Catálogos, 2000.
Borges, Jorge Luis. Discusión. Buenos Aires, Emecé, 1957.
Cabanchik, Samuel M. “Melancolía, ultranihilismo y metaforicidad: Figuras de la comunidad en la ensayística de Murena”. Figuraciones de la comunidad. El ojo, la carne y la palabra, Samuel Cabanchik y Alejandro Boverio (eds.), Buenos Aires, Colihue, 2014, pp. 161-170.
Cristófalo, Américo. “Murena, un crítico en soledad”. La irrupción de la crítica. Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 10, Susana Cella (ed.), Buenos Aires, Emecé Editores, 1999, pp. 101-124.
Djament, Leonora. La vacilación afortunada. H. A. Murena: un intelectual subversivo. Buenos Aires, Colihue, 2007.
———. “Una teoría del lenguaje y del arte en La metáfora y lo sagrado, de H. A. Murena”. Cuadernos del Sur. Letras, no 32-33, 2002-2003, pp. 101-110.
Horkheimer, Max. Crítica de la razón instrumental. Héctor A. Murena y D. J. Vogelmann (trad.), Buenos Aires, Sur, 1969.
Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno. Dialéctica del Iluminismo. Héctor A. Murena (trad.), Buenos Aires, Sur, 1969.
King, John. Sur: a study of the Argentine literary journal and its role in the development of a culture, 1931-1970. Cambridge; New York, Cambridge University Press, 1986.
Kleist, Heinrich von. Pentesilea: Tragedia. Alberto Luis Bixio (trad.), Buenos Aires, Sur, 1954.
———. Sobre el teatro de marionetas y otros ensayos de arte y filosofía. Jorge Riechmann (trad.), Madrid, Ediciones Hiperión, 1988.
Lojo, María Rosa. “Murena: una imagen mítica de América”. Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE), no 8, vol.4, 2015, pp. 594-607.
Mattoni, Silvio. “Murena y la exégesis del ensayo como profecía”. Nombres: Revista de Filosofía, no 13-14, 1999, pp. 265-279.
Murena, H. A. “Los parricidas: Edgar Allan Poe”. Realidad. Revista de Ideas, año III, volumen 6, septiembre-diciembre, 1949, pp. 129-153.
———. El pecado original de América. Buenos Aires, Sur, 1954.
———. Homo atomicus: Ensayos. Buenos Aires, Sur, 1961.
———. Ensayos sobre subversión. Buenos Aires, Sur, 1962.
———. El nombre secreto: Ensayos. Caracas, Monte Ávila, 1969.
———. Visiones de Babel. Guillermo Piro (ed.), México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
———. Herrschaft. Guillermo Piro (ed.), Buenos Aires, Tantalia, 2006.
———. El pecado original de América. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
———. Los penúltimos días (1949-1950). Patricia Esteban (ed.), Valencia, Pre-Textos, 2012.
Ocampo, Victoria. Testimonios; primera serie, 1920-1934. Buenos Aires, Sur, 1985.
Schiller, Friedrich. Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y poesía sentimental. Y una polémica: Kant, Schiller, Goethe y Hegel. Barcelona, Icaria, 1985.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.