Hmmmm, abia, eco renombrar y renarrar desde el antropoceno y la era ecozoica
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.13816Palabras clave:
ecocriticism, nature-culture, poiesis, Anthropocene, Ecozoic Era, new narrations.Resumen
Este artículo analiza desde perspectivas literarias ecocríticas e interculturales ciertas interrelaciones y poiesis entre lo que suele llamarse naturaleza cultura. En particular se examinan el antropoceno y la era ecozoica como renombramientos y renarraciones en nuestros tiempos de cambio climático y calentamiento global, con el propósito de argumentar que toda crisis civilizatoria comienza, y se manifiesta, como una crisis del lenguaje. Los nuevos nombres e historias son entonces poiesis, o haceres creadores de la palabra, y cumplen un papel clave para expresar tanto las necesidades de lenguajes más integrales, como las aspiraciones de transiciones individuales y colectivas. En tal sentido también se estudian denominaciones míticas, poéticas, orales y lingüísticas (Hmmmm, Oralituras Abiayala) en el contexto de tendencias y movimientos que cuestionan la univocidad de “la” ciencia, así como la idea un futuro mejor debido a la tecnología, la virtualidad y la manipulación genética.
Descargas
Citas
Artaud, Antonin. México y Viaje al país de los Tarahumaras. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Berry, Thomas. The Sacred Universe, Earth, Spirituality and Religion in the 21th Century. New York, Columbia University Press, 2009.
Candre, Anastasia. “¿Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy”. Mundo Amazónico, volumen 5, 2014, pp. 23-80.
Chihuailaf, Elicura. “La oralitura (segundo avance)”. elperiodista.cl, 2004.
Chikangana, Fredy (Wiñay Mallki). “Oralitura indígena como un viaje a la memoria”. Palabras de vuelta, oralidad y escritura, experiencias desde la literatura indígena, Luz María Lepe Lira (ed). México, PRODICI, 2014, pp. 73-97.
Descola, Philippe. Beyond nature and Culture. Chicago, University of Chicago Press, 2013.
Duchesne Winter, Juan Ramón. Caribe, caribana: cosmografías literarias. Bogotá, Ediciones Callejón, 2015.
Escobar, Arturo. Otro posible es posible. Bogotá, Ediciones desde abajo, 2018.
Fall, Yoro. “Historiografía, sociedades y conciencia histórica en África”. Estudios de Asia y Africa, 26, 3, 1991, 17-37.
Flys Junquera, Carmen. “Literatura, crítica y justicia medio ambiental”. Ecocríticas, literatura y medio ambiente, Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero y Julia Barella (eds.). Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2010.
Gudynas, Eduardo. “Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina”. Cultura y naturaleza, Leonardo Montenegro (ed.), Bogotá, Jardín Botánico, 2015, pp. 287-315.
Harari, Yuval Noah. Homo deus: breve historia del mañana. Barcelona, Debate, 2016.
Jamioy Juagibioy, Hugo. Bínÿbe oboyejuayëng/Danzantes del viento. Manizales, Universidad de Caldas - Juabna de América, 2005. Impreso.
Latour, Bruno. Investigación sobre los modos de la existencia. Buenos Aires, Paidós, 2013.
Manibinigdiginya (Abadio Green). Anmal gaya burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala/Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de la madre tierra. Medellín, Universidad de Antioquia, 2011.
Mann, Charles. 1491, una nueva historia de las Américas antes de Colón. Bogotá, Taurus, 2006.
Mignolo, Walter. El lado más oscuro del renacimiento, alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán, Universidad del Cauca, 2016.
Mithen, Steven. The Singing Neanderthals, the Origins of Music, Language, Mind and Body. London, Harvard University Press, 2007.
Ong, Walter. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: FCE, 2009.
Pinker, Steven. Enlightenment Now. New York, Penguin Random House, 2018.
Rocha Vivas, Miguel, comp. El sol babea jugo de piña: antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.
---. Mingas de la palabra. Bogotá, Universidad de los Andes y Universidad Javeriana, 2018.
Stambuk, Patricia. Lakutaia le kipa, Rosa Yagán, el último eslabón. Santiago, Quebecor World Chile, 2004.
Swimme, Brian y Thomas Berrry. The Universe Story. San Francisco, Harper, 1992.
Tuhiwai Smith, Linda. Decolonizing Methodologies, Research and Indigenous Peoples. Dunedin, University of Otago, 1999.
Wagua, Aiban, comp. En defensa de la vida y su armonía, elementos de la espiritualidad guna, textos del babigala. Kuna Yala, Panamá, Proyecto EBI Guna / Fondo Mixto Hispano Panameño, 2011.
Zalamea, Jorge. La poesía ignorada y olvidada. La Habana, Casa de las Américas, 1965.
Zimmer, Heinrich. Mitos y símbolos de La India. Madrid, Siruela, 1997.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.