Genericidad y cognición: los límites de la crítica de ciencia ficción argentina
DOI:
https://doi.org/10.30827/impossibilia.282024.30411Palabras clave:
genericidad, Ciencia Ficción argentina, CogniciónResumen
El siguiente trabajo se abocará a la reconstrucción de ciertos lugares comunes de la crítica literaria acerca de la ciencia ficción argentina de las últimas décadas. Estos son, en concreto, el agotamiento de la pulsión cognoscitiva y, como desprendimiento de este último, la crisis de la genericidad. Estas dos hipótesis convertidas, por efecto del hábito crítico, en una suerte de teoría de la ciencia ficción latinoamericana, merecen ser confrontadas con el estado de la literatura anticipatoria escrita en Argentina actualmente. Proponemos, para esto, un estudio de índole meta-crítico, que organice las lecturas más destacadas en torno a la problemática genérica con miras a establecer una controversia.
Descargas
Citas
ABRAHAM, Carlos (2017). Las literaturas de lo insólito. Una tipología. Revista Iberoamericana, 83(259-260), 283-304.
BRESCIA, Pablo (2021). Great Expectations? Latin American Science Fiction and Canon (Con)figurations. En DE ROSSO, Ezequiel; & KURLAT ARES, Silvia. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (91-104). New York: Peter Lang.
BRODERICK, Damien (2005). Reading by Starlight. Postmodern Science Fiction. New York: Routledge.
BRUZZONE, Félix (2014). Las chanchas. Buenos Aires: Random House.
CANO, Luis C. (2006). Intermitente recurrencia: la ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires: Corregidor.
CANO, Luis C. (2017). Apoteosis de la influencia, o de cómo los senderos de la ciencia ficción hispanoamericana conducen a Borges. Revista Iberoamericana, 83(259-2603), 383-400.
CAPANNA, Pablo (1985). La ciencia-ficción y los argentinos. Minotauro, (10), 43-56.
CAPANNA, Pablo (2007). Ciencia ficción, utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro.
CASTAGNET, M. F. (2015). El viaje de la ciencia ficción argentina a los confines del espacio interior. Cuadernos LIRICO, (13), 1-12.
CHERNOV, Carlos (2017). El sistema de las estrellas. Buenos Aires: Interzona.
COELHO, Oliverio (2015). Bien de frontera. Buenos Aires: Seix Barral.
COHEN, Marcelo (2006). Donde yo no estaba. Buenos Aires: Norma.
COHEN, Marcelo (2016). Algo más. Buenos Aires: Sigilo.
CÓRDOBA, Antonio (2011). ¿Extranjero en tierra extraña? El género de la ciencia ficción en América Latina. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
DERRIDA, Jacques (1986). De la gramatología. México: Siglo XXI.
DE ROSSO, Ezequiel (2012). La línea de sombra: literatura latinoamericana y ciencia ficción en tres novelas contemporáneas. Revista Iberoamericana, 78 (238-239), 311-328.
DE ROSSO, Ezequiel (2017). Una compulsiva fidelidad: sobre tres historias nacionales de la ciencia ficción. Revista Iberoamericana, 83(259-260), 265-282.
DE ROSSO, Ezequiel (2021). Nervo’s Continuum and the Weariness of Reason: a Hypothesis on the Form of Latin American Science Fiction. En DE ROSSO, Ezequiel; y KURLAT ARES, Silvia. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (19-31). New York: Peter Lang,
DE ROSSO, Ezequiel; y KURLAT ARES, Silvia (2021). Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction. New York: Peter Lang.
FRESÁN, Rodrigo (2009). El fondo del cielo. Buenos Aires: Mondadori.
GARCÍA, Nicolás (2020). Lo legible irónico: retracción y supervivencia de la garantía científica en Cataratas de Hernán Vanoli. El taco en la brea, 2(12), 38-53.
GARCÍA, Nicolás (2021). Las chanchas de Félix Bruzzone, novela de ciencia ficción”. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, (10), 104-125.
GARCÍA, Nicolás (2022). Interacción polémica y multivalencia del discurso utópico: la teoría de la comunicación de Algo más, de Marcelo Cohen. Catedral tomada: Revista de crítica literaria latinoamericana, 10(18),188-213.
GASPARINI, Sandra (2010). Espectros de la ciencia. La ficción fantástica en la Argentina del siglo XIX. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Maielis (2021). Made at Home: On Some of the Forms and Uses of the Science Fiction Genre (1960–1990). En KURLAT ARES, Silvia; & DE ROSSO, Ezequiel. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (157-168). New York: Peter Lang.
HAYWOOD FERREIRA, Rachel (2011). The Emergence of Latin American Science Fiction. Middletown: Wesleyan University Press.
JAMESON, Fredric (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.
KING, Edward (2013). Distributed Agency in Marcelo Cohen’s Casa de Ottro. En Science Fiction and Digital Technologies in Argentine and Brazilian Culture (125-152). New York: Palgrave Macmillan,
KURLAT ARES, Silvia (2012). La ciencia ficción en América Latina: entre la mitología experimental y lo que vendrá. Revista Iberoamericana, 78(238-239), 15–22.
KURLAT ARES, Silvia (2017). “Entre la utopía y la distopía. Política e ideología en el discurso crítico de la ciencia ficción”, Revista Iberoamericana, 83(259-260), 401-417.
LÓPEZ-PELLISA, Teresa; y KURLAT ARES, Silvia (2021 y 2021). Historia de la ciencia ficción latinoamericana I y II. Madrid: Iberoamericana.
MAGGIORI, Germán (2014). Cría terminal. Buenos Aires: Tusquets.
MAGUIRE, Emily (2021). From Technological Realism to the Science Fictional Turn in Latin American Literature (1985–2017). En KURLAT ARES, Silvia; & DE ROSSO, Ezequiel. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (169–181). Oxford: Peter Lang
MARTINEZ, Luciana (2010). Políticas de traducción y publicación de las revistas de ciencia ficción argentinas (1979-1987). Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación (21), 109-138.
MARTINEZ, Luciana (2019). La doble rendija: Autofiguraciones científicas de la literatura en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo.
OLOIXARAC, Pola (2015). Las constelaciones oscuras. Buenos Aires: Random House.
PAGE, Joanna (2016a). Science fiction in Argentina: technologies of the text in a material multiverse. Ann Arbor: University of Michigan Press.
PAGE, Joanna (2016b). Creatividad y ciencia en la literatura argentina contemporánea: Cohen, Martínez, Piglia. Buenos Aires: Prometeo.
PAGE, Joanna (2021). Technology in Latin American Science Fiction: Allegories of Consumption and Conspiracy. En KURLAT ARES, Silvia; & DE ROSSO, Ezequiel. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (285-295). Oxford: Peter Lang.
PESTARINI, Luis (2012). El boom de la ciencia-ficción argentina en la década del ochenta. Revista Iberoamericana, 78(238-239), 425-439.
PINEDO, Rafael (2006). Plop. Buenos Aires: Interzona.
QUINTANA, Isabel (2012). Ficciones de lo (in)humano: biopolítica, ciencia-ficción y fantástico. Revista Iberoamericana, 78(238), 367-387.
REATI, Fernando (2006). Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la. Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos.
STEIMBERG, Alejo (2010). El postapocalipsis rioplatense de Marcelo Cohen. Una lectura de Donde yo no estaba. En FABRY, G.: LOGIE, I.; y DECOCK, P. Imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana (245-255). Oxford, Bern: Peter Lang,
STEIMBERG, Alejo (2012). El futuro obturado: el cronotopo aislado en la ciencia ficción argentina pos-2001. Revista Iberoamericana, 78(238-239), 127-146.
STEIMBERG, Alejo (2021). Fictional Universes in Science Fiction: The Latin American Case. En KURLAT ARES, Silvia; & DE ROSSO, Ezequiel. Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (215-225). Oxford: Peter Lang.
SUVIN, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México: Fondo de Cultura Económica.
VANOLI, Hernán (2015). Cataratas. Buenos Aires: Random House.
VANOLI, Hernán (2017). Pyongyang. Buenos Aires: Random House.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista no requiere tarifa alguna para el envío o procesamiento de los artículos.
El/la articulista es la única persona responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo.
Los artículos enviados a la Impossibilia deben ser originales e inéditos, no publicados anteriormente ni estar siendo considerados para su publicación en ningún otro medio impreso o electrónico.