Literatura africana en resistencia: un análisis feminista y decolonial de El baobab loco de Ken Bugul
DOI:
https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29747Palabras clave:
Literatura africana, colonialismo, identidad cultural, Senegal, resistencia a la opresión, movimiento de liberación femeninaResumen
El baobab loco de Ken Bugul es una novela autobiográfica que destaca por su enfoque introspectivo y exploración de temas fundamentales dentro de las letras africanas. La autora, a través de su experiencia, resalta la importancia de contar su propia historia, utilizando la escritura como un medio para preservar y transmitir las narraciones que han sido excluidas de los relatos oficiales. La literatura hegemónica como dispositivo colonial ha contribuido a la creación de imaginarios desiguales al privilegiar ciertos puntos de vista en detrimento de otros. Bugul se apropia de la escritura como herramienta para redefinir la comprensión colectiva de la historia mediante la identidad, desafiando así las narrativas impuestas por el colonialismo. Su primera novela invita a una reflexión profunda sobre la importancia de la escritura, la literatura, la oralidad y la resistencia en la construcción de una memoria colectiva más inclusiva y auténtica.
Su primera novela invita a una reflexión profunda sobre la importancia de la escritura, la literatura, la oralidad y la resistencia en la construcción de una memoria colectiva más inclusiva y auténtica.
Descargas
Citas
AHIHOU, Christian (2013). Ken Bugul. La langue littéraire. Paris: L’Harmattan.
BALDWIN, James; LORDE, Audre, GOLDSTEIN, Richard; & ABU JAMAL, Mumia (2018). Le diría buenos días! Valencia-Chiapa: Ediciones OnA.
BÁRAKA SAKIN, Abdelaziz (2021). Literatura africana: ¿existe o es una convención sin contenido?. El País, 08/07/2021. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-07-07/literatura-africana-existe-o-es-una-convencion-sin-contenido.html
BUGUL, Ken (2018). El baobab loco. Tenerife: Baile del Sol-Casa África.
CÉSAIRE, Aimé (2006). Discurso sobre el colonialismo. España: Akal.
CORTÉS, R., R. (2005). Poesía del caribe francófono. Haití y Antillas francesas. Palimpsestvs, (5), 184-195. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8074
DABIRI, Emma (2020). No me toques el pelo. Madrid: Capitán Swing.
DAVIS, Angela (2005). Mujeres, raza y clase. España: Akal.
EMECHETA, Buchi (1983). Second Class Citizen. New York: George Braziller.
DE CALAZANS, Márcia Esteves (2020). Grada Kilomba y la lingüística del racismo. (Recuerdos de la plantación: episodios de racismo cotidiano). (Oliveira, Jess. Trad.). O Público E O Privado, 18(37), 289-301. https://doi.org/10.52521/18.4483
FANON, Frantz (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
FEAL, Laura (2020). Los juglares africanos se llaman ‘griots’ y aún ejercen un oficio milenario. El País, 10/01/2020. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/01/08/planeta_futuro/1578477784_297707.html
FREIXA, Omer (2014). Museos que eran zoológicos humanos. El País, 16/05/2014. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2014/05/16/africa_no_es_un_pais/1400250816_140025.html
hooks, bell (2020). ¿Acaso no soy una mujer? Mujeres negras y feminismo. Bilbao: Consonni.
KAPUŚCIŃSKI, Ryszard (2006). Ébano. Barcelona: Anagrama.
KAKOSI KASHINDI, Jean-Bosco D. (2013). Ubuntu como vivencia del humanismo africano bantú. Devenires, 14(27), 210-225. Disponible en: https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/409
KILOMBA, Grada (2010). Platation Memories. Episodes of Everyday Racism. Münster: Unrast Verlag.
LAHIRI, Jhumpa (2002). Intimate Alienation: Immigrant Fiction and Translation. Translation, Text and Theory. The Paradigm of India, 113-20. Disponible en: https://studylib.net/doc/8998831/intimate-alienation--immigrant-fiction-and-translation
LEWONTIN, Richard C.; ROSE, Steven; & KAMIN, Leon J. (2019). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. México: Ediciones Culturales Paidós.
LORDE, Audre (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.
LAGARRIGA, Dídac P. (Ed.) (2013). Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo. Selección de entrevistas. Barcelona: oozebap.
MARUGÁN RICART, Paola M. (2021). Escrevivência de Conceição Evaristo: el compromiso de la literatura con la vida y viceversa. Argumentos, 37(24), 327-330. Disponible en: https://argumentos.xoc.uam.mx /index.php/argumentos/article/download/1309/1257/
NASCIMENTO DO, Abdias (1980). Quilombismo: An Afro-Brazilian Political Alternative: the Antiquity of Black African Knowledge. Journal of Black Studies, 11(2), 141-178. https://doi.org/10.1177/0021934780011002
NGOZI ADICHIE, Chimamanda (2018). El peligro de la historia única. España: Random House.
OLUO, Ijeoma (2022). Vamos a hablar de racismo. Una guía para entendernos. España: Plankton Press.
SALES SALVADOR, Dora (2003). La ficción transcultural entendida como literatura traducida en el polisistema poscolonial. Linguistica Antverpiensia, New Series - Themes in Translation Studies, 2, 47-60. https://doi.org/10.52034/LANSTTS.V2I.75
SIPI, Remei (2018). Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad. Barcelona: Wanafrica.
SLATER, Jennifer (2019). Sankofa—the Need to Turn Back to Move Forward: Addressing Reconstruction Challenges that Face Africa and South Africa Today. Studia Historiae Eccleasiasticae, 45(1), 1-24. https://doi.org/10.25159/2412-4265/4167
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista no requiere tarifa alguna para el envío o procesamiento de los artículos.
El/la articulista es la única persona responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo.
Los artículos enviados a la Impossibilia deben ser originales e inéditos, no publicados anteriormente ni estar siendo considerados para su publicación en ningún otro medio impreso o electrónico.