Literatura africana en resistencia: un análisis feminista y decolonial de El baobab loco de Ken Bugul

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29747

Palabras clave:

Literatura africana, colonialismo, identidad cultural, Senegal, resistencia a la opresión, movimiento de liberación femenina

Resumen

El baobab loco de Ken Bugul es una novela autobiográfica que destaca por su enfoque introspectivo y exploración de temas fundamentales dentro de las letras africanas. La autora, a través de su experiencia, resalta la importancia de contar su propia historia, utilizando la escritura como un medio para preservar y transmitir las narraciones que han sido excluidas de los relatos oficiales. La literatura hegemónica como dispositivo colonial ha contribuido a la creación de imaginarios desiguales al privilegiar ciertos puntos de vista en detrimento de otros. Bugul se apropia de la escritura como herramienta para redefinir la comprensión colectiva de la historia mediante la identidad, desafiando así las narrativas impuestas por el colonialismo. Su primera novela invita a una reflexión profunda sobre la importancia de la escritura, la literatura, la oralidad y la resistencia en la construcción de una memoria colectiva más inclusiva y auténtica.

Su primera novela invita a una reflexión profunda sobre la importancia de la escritura, la literatura, la oralidad y la resistencia en la construcción de una memoria colectiva más inclusiva y auténtica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AHIHOU, Christian (2013). Ken Bugul. La langue littéraire. Paris: L’Harmattan.

BALDWIN, James; LORDE, Audre, GOLDSTEIN, Richard; & ABU JAMAL, Mumia (2018). Le diría buenos días! Valencia-Chiapa: Ediciones OnA.

BÁRAKA SAKIN, Abdelaziz (2021). Literatura africana: ¿existe o es una convención sin contenido?. El País, 08/07/2021. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-07-07/literatura-africana-existe-o-es-una-convencion-sin-contenido.html

BUGUL, Ken (2018). El baobab loco. Tenerife: Baile del Sol-Casa África.

CÉSAIRE, Aimé (2006). Discurso sobre el colonialismo. España: Akal.

CORTÉS, R., R. (2005). Poesía del caribe francófono. Haití y Antillas francesas. Palimpsestvs, (5), 184-195. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8074

DABIRI, Emma (2020). No me toques el pelo. Madrid: Capitán Swing.

DAVIS, Angela (2005). Mujeres, raza y clase. España: Akal.

EMECHETA, Buchi (1983). Second Class Citizen. New York: George Braziller.

DE CALAZANS, Márcia Esteves (2020). Grada Kilomba y la lingüística del racismo. (Recuerdos de la plantación: episodios de racismo cotidiano). (Oliveira, Jess. Trad.). O Público E O Privado, 18(37), 289-301. https://doi.org/10.52521/18.4483

FANON, Frantz (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.

FEAL, Laura (2020). Los juglares africanos se llaman ‘griots’ y aún ejercen un oficio milenario. El País, 10/01/2020. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/01/08/planeta_futuro/1578477784_297707.html

FREIXA, Omer (2014). Museos que eran zoológicos humanos. El País, 16/05/2014. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2014/05/16/africa_no_es_un_pais/1400250816_140025.html

hooks, bell (2020). ¿Acaso no soy una mujer? Mujeres negras y feminismo. Bilbao: Consonni.

KAPUŚCIŃSKI, Ryszard (2006). Ébano. Barcelona: Anagrama.

KAKOSI KASHINDI, Jean-Bosco D. (2013). Ubuntu como vivencia del humanismo africano bantú. Devenires, 14(27), 210-225. Disponible en: https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/409

KILOMBA, Grada (2010). Platation Memories. Episodes of Everyday Racism. Münster: Unrast Verlag.

LAHIRI, Jhumpa (2002). Intimate Alienation: Immigrant Fiction and Translation. Translation, Text and Theory. The Paradigm of India, 113-20. Disponible en: https://studylib.net/doc/8998831/intimate-alienation--immigrant-fiction-and-translation

LEWONTIN, Richard C.; ROSE, Steven; & KAMIN, Leon J. (2019). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. México: Ediciones Culturales Paidós.

LORDE, Audre (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.

LAGARRIGA, Dídac P. (Ed.) (2013). Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo. Selección de entrevistas. Barcelona: oozebap.

MARUGÁN RICART, Paola M. (2021). Escrevivência de Conceição Evaristo: el compromiso de la literatura con la vida y viceversa. Argumentos, 37(24), 327-330. Disponible en: https://argumentos.xoc.uam.mx /index.php/argumentos/article/download/1309/1257/

NASCIMENTO DO, Abdias (1980). Quilombismo: An Afro-Brazilian Political Alternative: the Antiquity of Black African Knowledge. Journal of Black Studies, 11(2), 141-178. https://doi.org/10.1177/0021934780011002

NGOZI ADICHIE, Chimamanda (2018). El peligro de la historia única. España: Random House.

OLUO, Ijeoma (2022). Vamos a hablar de racismo. Una guía para entendernos. España: Plankton Press.

SALES SALVADOR, Dora (2003). La ficción transcultural entendida como literatura traducida en el polisistema poscolonial. Linguistica Antverpiensia, New Series - Themes in Translation Studies, 2, 47-60. https://doi.org/10.52034/LANSTTS.V2I.75

SIPI, Remei (2018). Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad. Barcelona: Wanafrica.

SLATER, Jennifer (2019). Sankofa—the Need to Turn Back to Move Forward: Addressing Reconstruction Challenges that Face Africa and South Africa Today. Studia Historiae Eccleasiasticae, 45(1), 1-24. https://doi.org/10.25159/2412-4265/4167

Descargas

Publicado

2024-05-30

Cómo citar

Bellamy, C., & Vázquez, M. (2024). Literatura africana en resistencia: un análisis feminista y decolonial de El baobab loco de Ken Bugul. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (27), 181–194. https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29747