Epiléptico: la ascensión del Gran Mal. Un acercamiento a la autoficción a través de la novela gráfica europea

Autores/as

  • Alberto ESCALANTE VARONA Universidad de Extremadura
  • Jorge CARRILLO SANTOS Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.32112/2174.2464.2017.148

Palabras clave:

Autoficción, David B., novela gráfica francesa, Perspectiva múltiple, caricatura, símbolos, Autobiografía, Transmedia

Resumen

 En este artículo realizamos un análisis de los componentes autoficcionales de la novela gráfica Epiléptico: la ascensión del Gran Mal, de David B. (2001-2007). Tras encuadrar teóricamente el concepto de autoficción, en atención al doble código lingüístico y pictórico de la obra escogida, estudiamos el proceso de construcción del yo llevado a cabo por el autor francés. Para ello nos servimos de varias tipologías de análisis narratológico multiperspectivista, así como de los factores epistemológicos e icónicos por los que se potencia la carga empática de la caricatura frente a otro tipo de representaciones. Desde esta base pretendemos demostrar, a través del ejemplo de Epiléptico, cómo las herramientas narrativas del lenguaje del cómic enriquecen las vías de expresión ficcional del yo.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Alberto ESCALANTE VARONA, Universidad de Extremadura

Doctorando en Lenguas y Culturas. 

Grupo de Investigación Literaria "Barrantes-Moñino".

Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General.

Universidad de Extremadura. 

Jorge CARRILLO SANTOS, Universidad de Extremadura

Graduado en Filología Hispánica y Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria. Universidad de Extremadura.

Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Universidad de Salamanca. 

Descargas

Publicado

2017-12-17

Cómo citar

ESCALANTE VARONA, A., & CARRILLO SANTOS, J. (2017). Epiléptico: la ascensión del Gran Mal. Un acercamiento a la autoficción a través de la novela gráfica europea. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (14), 1–31. https://doi.org/10.32112/2174.2464.2017.148