La Capacidad de Constancia es un Componente Básico de la Competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados en Alumnos de Educación Secundaria.
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i1.16831Abstract
Consideramos que la competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados es fundamental en la sociedad actual y si se produce la identificación en el ámbito educativo, se podrían poner en marcha mecanismos oportunos para desarrollar y potenciar esta competencia en los jóvenes. De esta manera habrá un impacto directo en su desempeño a nivel laboral y, por consiguiente, a nivel productivo y económico. Es por ello por lo que es imprescindible contar con instrumentos y modelos de evaluación que nos permitan evaluar dicha competencia de manera sólida. Creemos que la capacidad de constancia es un componente básico de la competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados y en esta línea se dirige el trabajo de investigación que nos ocupa.Downloads
References
Alvira, F. (2004): La encuesta: una perspectiva general metodológica. CIS. Cuaderno metodológico, nº 35, Madrid.
Artíles, C. & Jiménez, E.J (Coords) (2005). Procedimientos e instrumentos para detección e identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales. Volumen II. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las palmas de Gran Canaria.
Bisquerra, R. et al. (2006). “Evaluación de 360º: Una aplicación a la educación emocional”. Revista de Investigación Educativa (RIE), 24, (1): 187-203.
Castelló, A. & Batlle, C. (1998). “Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo”. FAISCA, 6, 26–66.
Del Rincón et al., (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
Gardner, H. (1983). “Creativity: An interdisciplinary perspective”. Creativity Research Journal, 1, 8–26.
Martínez (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Barcelona: Alertes Psicopedagogía.
Sabariego, M. & Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. Metodología de la investigación educativa. Madrid: Ed. La Muralla.
Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En Bisquerra, R. (coord.) Metodología de la investigación educativa, pp. 231-257. Madrid: Editorial la Muralla.
Torrance, E.P. (1974). The Torrance test of creative thinking: Norms-technical manual. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service.
Web de la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía, 2010.
Wimmer, R.D. & Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).