Esfera familiar, escolar y social del TDAH: una revisión teórica
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051Palabras clave:
ADHD, family, school, evolutionary development, executive functionsResumen
La presente revisión teórica hace énfasis en las grandes esferas del TDAH. Concibiendo al trastorno desde diferentes perspectivas de abordaje y el compromiso que tiene la familia, la escuela y la sociedad, en la etapa evolutiva de la infancia, adolescencia y vida adulta. El TDAH es una de las causas de dificultades de aprendizaje que conlleva a la deserción escolar en la infancia y en la vida adulta, relaciones: sociales, laborales y sentimentales inestables.
Descargas
Citas
Carballo, A., & Portero, M. (2019). Habilidades para la vida. Familia y Escuela. Madrid: DYKINSON.
Cayatalud, E., Plo, F., & Muro, C. (2018). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en atención primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención primaria.
Córdoba, D., Benavides, S., Burbano, J., & Zambrano, N. (2020). Propuesta para la enseñanza aprendizaje de estudiantes con TDAH. Indaga.
Crisol, E., & Campos, N. (2019). Rehabilitación de las funciones ejecutivas en niños de 6 años. Un estudio de caso. Revista de curriculum y formación del profesorado.
Dominguez, R. (2017). El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La preocupación de la familia de los afectados y la necesidad de ampliar conocimientos de los profesionales de la educación. Cuestiones Pedagógicas.
Fajardo, M. F., Carmilema, J. C., & Sacoto, A. M. (2018). Evaluación de atención y memoria en sujetos drogodependientes. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas.
Federación Española de Asociaciones de TDAH (FEAADAH). (2020). El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad: TDAH guía práctica para padres. Madrid: CEPE.
Federación Española de Asociaciones de TDAH. (2020). Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH. Madrid: 2020.
Flores, M. E., Rodríguez, M., González, G., Robles, J., & Valle, M. A. (2020). Declive cognitivo de atención y memoriaen adultos mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología.
Forigua, J. C. (2018). Atención, sensación y percepción. Bogotá: Área andina.
García, M., & Román, F. (2021). Desarrollo de la teoría de la mente en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Tesis Psicológica.
González, J. (2018). Encuesta a profesorado universitario sobre el déficit de atención e hiperactividad en personas jóvenes adultas. Educación.
Guzmán, Z., Vargas, D., & Aguilar, H. (2018). Impulsividad, ansiedad, memoria de trabajo y atención en estudiantes universitarios consumidores de cannabis, con uso problemático de internet y con nomofobia. Jóvenes en a ciencia.
Hernández, F., Plaza, J., & Kreither, J. (2021). Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad en adultos: Una revisión sistemática de abordajes terapéuticos. Psicoperspectivas.
Isorna, M. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Vigo: Universidade de Vigo. Servizo de Publicacións, ed.
Jiménez, M., Nieto, D., & Manrique, F. (2021). Atención y memoria en estudiantes de básica primaria de instituciones públicas rurales de Boyacá, Colombia. Diversitas.
Llanga, E., Logacho, G., & Molina, L. (2019). La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en los estudiantes. Revista Atlante.
Llanos , L., García, D., González, H., & Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev. Pediatr. Aten Primaria.
Mares, A., Rivas, G., & Vásquez, N. (2020). Perspectiva docente respecto a alumonos catalogados con TDAH. Revista Electrónica de Psicología Iztacalaya.
Martín, N., Cañamero, L., & González, P. (2022). ¿Qué Sabemos Sobre los Estilos Educativos Parentales y los Trastornos en la Infancia y Adolescencia? Una Revisión de la Literatura. Revista de Psicología y Educación.
Martínez, M., González, M., & Camino, M. (2019). Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad TDAH, avances en la investigación y en la práctica profesional. Burgos: Universidad de Burgos.
Medici, D., & Suárez, M. (2019). Orden en el nacimiento con respecto a sus hermanos, nacimiento según el cuatrimestre y número de hijos en el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). Revista Argentina de Neuropsicología.
Menaut, E., Acevedo, N., González, I., & Galindo, C. (2019). Implementación de un curso remedial para el fortalecimiento de la atención y la memoria en jóvenes con discapacidad auditiva. Inclusión en la educación superior. Revista de Pedagogía Crítica.
Navarro, I., Fenollar, J., Carbonell, J., & Real, M. (2020). Memoria de trabajo y velocidad de procesamiento evaluado mediante WISC-IV como claves en la evaluación del TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
Oropeza, G., López, J., & Granados, D. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia.
Palazón, I., Javaloyes, M., & González de Dios, J. (2021). Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia. Rev Pediatr Aten Primaria.
Pellicer, C. (2020). Todo lo que necesitas saber sobre el TDAH en la etapa de aprendizaje. Madrid: Wolters Kluwer.
Pérez, M. (2018). Más Aristóteles y menos Concerta. Las cuatro causas del TDAH. NED.
Quintero , D., Romero, E., & Hernández, J. (2021). Calidad de vida familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física.
Quintero, J., Morales, I., Rodríguez, A., & Álvarez, M. (2021). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. Medicine.
Quiñonez, S., Zuluaga, J., & Zuluaga, T. (2021). Capacidad de aprendizaje y estrategias de memoria en escolares con y sin riesgo psicosocial. Tesis Psicológica.
Riaño, M., Díaz, E., Uribe, I., Pacheco, K., Cárdenas, M., Jiménez, S., & Aguilar, O. (2020). Atención y funciones ejecutivas en niños habitantes de la frontera colombovenezolana: diferencias entre educación urbana y rural . Ciencia e innovación en salud.
Rios, J., Corrales, A., Palacio, D., Restrepo, L., Sánchez, A., & Escudero, C. (2018). Neuropsicología de la atención y memoria en niños con antecedente de nacimiento prematuro. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias.
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev Neuropsiquiatr.
Salazar, H., Salas, S., González, M., & Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos.
Sánchez, M., Sidera, F., Rostan, C., & Onadia, I. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el Trastorno por estrés postraumático infantil: Una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
Tovar, R. (2013). Técnicas de estudio para TDAH guía para padres y educadores. Madrid: CEP S.L.
Valarezo, D., & Vieiro, P. (2021). Modelos mentales en alumnado con TDAH: Competencias lectora y matemática. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación.
Valda, V., Suñagua , R., & Coaquira, R. (2018). Estrategias de intervencion para niños y niñas con tdah en edad escolar. RIP.
Valdés, A. (2015). El trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad. México: UNID.
Vieites, T. (2019). Dificultades en atención y memoria en alumnado de Educación Primaria. Revista de psicología y educación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).