Influencia del “bullying” y el “ciberbullying” en la motivación de los estudiantes de secundaria y su efecto en el rendimiento académico

Autores/as

  • Janice O. Davila Quiñones Dpto. de Educación de Puerto Rico-Región Arecibo (Puerto Rico)
  • María Dolores Molina Jaén Centro Universitario SAFA-Universidad de Jaén
  • Álvaro Pérez García Centro Universitario SAFA-Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11901

Resumen

El acoso escolar es una alarmante realidad en nuestra sociedad. Cuando hablamos de “bullying” nos referimos a situaciones en las que uno o más estudiantes persiguen e intimidan a otro/a por medio de insultos, rumores, humillaciones, aislamiento social, sobrenombres, agresiones físicas, amenazas y coacciones, pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, evolucionando en “ciberbullying” que hace referencia a una forma de agresión a través de las tecnologías, siendo sus consecuencias devastadoras tanto a nivel social como personal. Por eso la comunidad educativa no puede obviar estas situaciones y tomar conciencia para dar soluciones y procurar prevenirlo.

El objetivo principal de este trabajo es diseñar una herramienta para determinar si el acoso escolar, ya sea en posición de víctima o agresor, es el factor determinante de la falta de motivación y el bajo rendimiento académico de los estudiantes en las escuelas de Educación Secundaria en Puerto Rico. A tal fin, se creará un cuestionario para maestros y otro para estudiantes, tanto de la corriente regular como de educación especial, para atender la necesidad y ayudar a entender realmente cuales son los factores asociados al problema objeto de estudio. Eso será precisamente lo que se presente en este artículo, el cuestionario elaborado y ya validado por criterio de jueces expertos y que tras su implementación y la obtención de los resultados servirá para presentar un modelo de intervención para estudiantes y profesorado que pretende potenciar la motivación y el rendimiento escolar de los estudiantes sobre todo cuando son víctimas de acoso escolar en cualquiera de sus modalidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avilés, J. (2012). Prevención del maltrato entre iguales a través de la educación moral. Revista Investigación en Psicología, 12 (2), 17-31.

Avilés, J., Irurtia, M., García, L., Caballo, V. (2011). El maltrato entre iguales: Bullying. Psicología Conductual, 19 (1), 57-90.

Bowllan, N. (2010). Implementation and evaluation of a comprehensive scholl-wide bullying prevention program in an urban/suburban middle school. Journal of School Health, 81, 167-173.

Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil. Psicothema, 22 (4), 784-789.

Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psychological Intervention, 21 (1), 91-101.

Caldero, M., Salazar, I., Caballo, V. (2011). Una revisión de las relaciones entre acoso escolar y la ansiedad social. Psicología Conductual, 19 (2), 393-419.

Carrera, M., De Palma, R., Lameiras, M. (2011). Toward a more comprhensive understanding of bullying in school settings. Educational Psychology, 23 (2), 479-499.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (3), 367-378.

Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 18, 73-89.

Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B. & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20 (1).

Flores, R. y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en adolescentes mexicanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1), 147- 149.

Gallo, L., Sauceda, J., Ruíz, S. y Roque, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Revista de Salud Pública, 53(3) 210-227.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2) 233-251.

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 243-256.

García, X., Pérez Giménez, A. y Nebot, A. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (“bullying”) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24 (2), 103-108.

Gázquez, J. y Pérez Fuentes, M. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (3), 427-437.

Gómez, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 839-870.

Gómez, A. y Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: el camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 205- 227.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2010). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw-Hill.

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37 (2).

Jiménez, M. (2003). Características emocionales y comportamentales de los grupos sociométricos desde una perspectiva múltiple. Psicología Conductual, 11(1), 41- 60.

Jose, P., Kljakovic, M., Scheib, E., Notter, O. (2011). The joint development of traditional bullying and victimization with cyberbullying and victimization in adolescence. Journal of Research on Adolescence, 22(2) 301-309.

Lester, L.; Cross, D.; Shaw, t. and Dooley, J. (2012). Adolescent bully-victims: social health and the transition to secondary school. Cambridge Journal of Education, 42 (2), 213-233.

Magaz, A., Charot, P., Sandin, B., Santed, M. y Valentin, R. (2011). Estilos de apego y acoso entre iguales (bullying) en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (3) 207-221.

Medina, M. (2012). El acoso escolar o bullying en escuelas intermedias de la región educativa de San Juan implicaciones para los consejeros profesionales. Cuaderno de Investigación en la Educación, 27 (1), 161-180.

Ortega, R. y Núñez, J.C. (2012). Bullying and cyberbullying: research and intervention at school and social Contexts. Revista Psicothema, 24 (4), 603-607.

Pérez-Fuentes, M. C. y Gázquez-Linares, J. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (3), 427-437.

Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez, J., Mercader, I., Molero, M.M. y García, M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de educación secundaria obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (3), 401-412.

Romero, M. & Ignacio, J. (2016). Afectaciones pedagógicas del acoso escolar; estrategias de intervención dirigida a la optimización del lenguaje, autoestima y rendimiento académico. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8450.

Sesar, D. and Sesar, K. (2012). Psychosomatic Problems as the results of participation in bullying behavior or risk factor for involvement in bullying behavior. Pediatrics Today, 8 (2), 114-126.

Torregrosa, M., Inglés, E., García, J., Gázquez, J., Díaz, A. y Bermejo, R. (2012). Conducta agresiva entre iguales y rendimeinto académico en adolescentes españoles. Psicología Educativa, 6 (2), 156-169.

Valero, R. (2010). Violencia entre iguales en educación primaria: el papel de los compañeros y su relación con el status socio métrico. Revista Psycothemas, 23 (2), 245-251.

Wang, J., Iannotti, R., Nansel, T. (2009). School bullying among US adolescents: physical, verbal, relational and cyber. Journal of Adolescent Health, 45 (4), 368-375 doi: 10.10.16lj. jadhealth.2009.03.021.

Publicado

18-12-2017