El autoconcepto en alumnos de Educación Infantil (3-6 años) según el género

Authors

  • Laura Aparicio González E.I Elfy Kindergarten
  • Margarita Alcaide Risoto Universidad Camilo José Cela

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11908

Abstract

El objetivo de este trabajo es comprobar el nivel de autoconcepto total en la Etapa de Educación Infantil (3-6 años) según el género.

En este estudio han participado 68 sujetos (32 niñas y 36 niños) cuyas edades oscilaban entre los 3-6 años. Estos datos fueron recogidos en un colegio de Madrid.

El instrumento utilizado fue la Escala de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI), desarrollado por Villa y Auzmendi (1999) con el objeto de evaluar el constructo general del autoconcepto y diez aspectos constitutivos de la autoestima, elementos muy importantes en dicho período.

Los resultados obtenidos muestran que las niñas tienen un autoconcepto total menor que los niños.  Dando unos valores de 61,41 en niñas y 62,57 en niños. Respecto a la dimensión de sentimientos afectivos se observa que existen diferencias significativas entre los niños y las niñas, teniendo una puntuación más alta los niños.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Aparicio González, E.I Elfy Kindergarten

Maestra

Margarita Alcaide Risoto, Universidad Camilo José Cela

Departamento de EducaciónProfesora

References

Adell, M. A. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid, España: Pirámide.

Amezcua, J. A. y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16 (2), 207-214.

Amezcua, J. A., y Pichardo, L. (2004). Autoconcepto y construcción personal en la educación personal. Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares, 7, 181-192.

Barroso, I. y Morente, F. (2010). La socialización.

Bisquerra, A. R. (2004). Educación Emocional para el Desarrollo de Competencias Emocionales. Revista de Orientación Educacional Nº33 y 34 Facultad de Educación Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós, 1984.

Burns, R. B. (1979). The Self-Concept. El Autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: EGA, 1990

Calvo, A. J., González, R. y Martorell, M. C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, 93, 95-111.

Daniel Oscar Rodríguez, B. (2013). Centro de apoyo educativo. Aula Montessori y atención temprana Desarrollo infantil y adolescente. Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=176

Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and animals.

Dewey, J. (1894). Carta de John Dewey a Alice Dewey, 1 de Noviembre de 1894, Dewey Papers, Morrís Library, Southern Illinois University, Carbondale.

Durkheim, E. (1973). Moral education: A study in the theory and application of the sociology of education. New York: Free Press.

Elexpuru, I., y Garma, A. M. (1999). El autoconcepto en el aula. Recursos para el profesorado. Barcelona: Edebé.

Erikson, E. (1987). Identidad, juventud y crisis. Taurus. Madrid. p. 96-107.

Fernández Zabala, A. (2008). International Journal of Developmental and Educational Psychology. Psicología de la educación INFAD Revista de Psicología, ISSN: 0214-9877. p. 13-22.

Fernández Zabala, A. (2008). Psicología de la educación. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen2/INFAD_010220_13-22.pdf.

Fernando García y Gonzalo Musitu (2014). Autoconcepto AF-5. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/AF-5_Manual_2014_extracto.pdf

Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo, O.C. AE, vol. XIX.

Gabelko, N. H. (1997). Age and gender differences in global, academic, social and athletic self-concepts in academically talented students. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago.

García, F. J. y Musitu, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5(2ª edición). Madrid, España: TEA Ediciones, S. A.

González, M. C., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Barañain: EUNSA.

Gonzalo, C. y García, M.J. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares. Psicología del desarrollo. Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100065&script=sci_arttext

Hamachek, (1981) citado por Machargo, 1991, p.24.

Harris, P. (1989). Los niños y las emociones. Madrid: Alianza.

Harter, S., y Pike, R. (1984). The Pictorial Scale of Perceived Competence and Social Acceptance for Young Children. Child Development, 55, 1969-1982.

Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación. México: Trillas.

Infante, L., De la morena, L., García, B., Sánchez, A., Hierrezuelo, L. y

Muñoz, A. (2002). Un estudio sobre el autoconcepto social en estudiantes de ESO: diferencias de género. Revista Electrónica Interuniversitario de Formación del Profesorado, 5 (3).

James, W. (1884). What is the emotion? Mind, 9, 188- 205.

Jurado de los Santos, P. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona.

Kekelis, L. S. (1992). A field study of a blind preschooler. The development of social skills by blind and visually impaired students. New York: American Foundation for the Blind.

Kendra, C. (2013). Autoconcepto, autoestima, autoimagen, identidad. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de http://psicopedia.org/185/que-es-el-autoconcepto-y-como-se-forma/

Klinnert, M., Campos, J., Sorce, J., Emde, R., & Svejda, M. (1983). Emotions as behavior regulators in infancy: Social referencing in infancy. In R.

Plutchik & H. Kellerman (Eds.), Emotion: Theory, research and experience.

Lange, L. (1887). Les emotions. Bibl. De Philod. Cont., Paris: Alcan.

Lorenzana, L. (2014) Actitud, Aprendizaje, Autoconocimiento, Comportamiento, Personalidad, Psicología Social, Relaciones personales. Recuperado el 18 de octubre de 2014, de http://psicologiamotivacional.com/el-autoconcepto-y-la-autoestima/

Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

Marchesi, J. C. (2009). Características generales del niño y la niña de 0 a 6 años. Cuadernos de educación y desarrollo- revista académica semestral, ISSN: 1989-4155.

Mischel, W. (1966). A social-learning view of sex differences in behavior. En: E. E. MACCOBY (ed.), The development of sex differences. Palo Alto, CA: Stanford University Press.

Montane, J. (1983): “Estudio del perfil de buenos y malos repetidores. Algunas consideraciones sobre el fracaso escolar”. Infancia y aprendizaje.

Morales, J. y Abad, L.V. (1996). Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid.

Musitu, G.; Román, J.M. y Martorell, M.C. (1983): Autoconcepto e Integración Social en el Aula. Universitas Tarraconensis.

Oñate, M. P. (1989). El autoconcepto: formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid. Narcea Ediciones.

Orenstein, P. (1994). Schoolgirls: young women, self-esteem, and the confidence gap. New York: Doubleday.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1995, p. 459). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.

Piaget, J. (1981) "La teoría de Piaget” en infancia y aprendizaje.

Purkey, W. W. (1970). Self Concept and School Achievement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Ramírez, I. y Herrera, F. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de http://www.ugr.es/~iramirez/Autoconcepto.htm

Rogers, Carl. (1985). Tornar-se Pessoa, 7ª. Ediçao, Lisboa, Moraes Editores.

Rollins, B. C. & Thomas, D. L. (1979). Parental support, power, and control techniques in the socialization of children. InW. R. Burr, R. Hill, F. I. Nye & I. L. Reiss (Eds.), Contemporary theories about the family: Research-based theories (Vol. 1, pp.317-364). Nueva York: Free Press.

Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. New York: Basic Books.

Sánchez, I. (1988). La familia como primer agente socializador. Cuadernos de Docencia - Revista Digital de Educación, I.S.S.N.: 1988 - 0227 | D.L: GR - 493 / 2007

Shaffer, D. R. (2002). Caregiver models of self and others, coping and depression: Predictors of depression in children with chronic pain.

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, J. C. (1976). Self concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.

Villa, A. y Auzmendi, E. (1999). Desarrollo y Evaluación del Autoconcepto en la Edad Infantil. Ediciones Mensajero. Bilbao.

Wilgenbusch, T. & Merrell, K.W. (1999). Gender differences in self-concept among children and adolescents: A meta-analysis of multidimensional studies. School Psychology Quaterly, 14 (2), pp. 101-120.

Published

2017-12-18