Perspectivas emergentes de la gestión de conocimiento y su integración con la pedagogía para la paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11897

Resumen

La necesidad de redefinir otra concepción y práctica pedagógica en relación con el proceso educativo del niño, la niña y los adolescentes desde la perspectiva de una educación centrada en el fortalecimiento de la convivencia y la paz, se convierte en un imperativo ético ciudadano, que busca potenciar las relaciones que aborden los conflictos desde posiciones centradas en la fuerza de las argumentaciones, ideas y diálogos que legitimen la acción transformadora de la educación para que se contextualice históricamente y de esa manera, cumplir con su encargo social al considerar las nuevas racionalidades lógicas subjetivas y objetivas en las que interactúa el niño, la niña y los jóvenes, situación, que por su complejidad y estancamiento histórico, no es asumido por la educación, la cual en términos generales, se debate en el hibridismo respecto a lo que enseña, por qué, para qué y cómo lo enseña y el papel de los sujetos (estudiantes y docentes) en este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allerbeck, K. y Rosenmayr, L. (1978). Introducción a la sociología de la juventud. Buenos Aires. Editorial Kapelusz

Bauman, Z. (2004). La Sociedad situada. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Betancourt, A. (2013). Educar en medio de la barbarie: reflexiones y cuestionamientos. Pensamiento Americano, 6(10), 35-39.

Boulding, E. (2000). Cultures of Peace. The Hidden Side of History, New York: Syracuse University Press.

Casassus, J. (2003). La Educación del ser emocional. Editorial Cuarto Propio. Chile

Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del Derecho en las universidades. Pensamiento Americano. 6(11) 29-34

Casullo, N. (1989). El debate modemida dposmodemidad. Buenos Aires: De. Cuento Sur

Donas, S. (2001). Adolescencia y juventud: Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. Donas Solum (Comp). Adolescencia y Juventud en América Latina, Costa Rica.

De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. OCTAEDRO ediciones, Barcelona, España.

Duschatzky, S. y Corea (2002). Chicos en banda. Paidós, Buenos Aires.

F

ernández, A. (2016). Una reflexión teórico-práctica sobre la educación hoy. Pensamiento Americano, 9(17), 105-120.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México, Ed. Grijalbo, SA.

Canclini, N. G. (1993). Transforming modernity: Popular culture in México. University of Texas Press.

Cruz, R. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto (Vol. 3). Editorial Norma.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Número 2. PP. 1-18.

Huertas, O., Trujillo, J., & Silvera A. (2015). Perspectivas de los derechos

humanos y la libertad en contextos de sistemas penitenciarios. Análisis Político, 28(84), 115-134

Hobsbawm, E. (1990). A outra história: algumas reflexões. A outra história: ideologia e protesto popular nos séculos XVII a XIX. Rio de Janeiro: Zahar, 18-33.

González, C. (1996). Autoridad y Autonomía. Cuadernos pedagógicos. Medellín, Colombia. Universidad Nacional.

G

onzález Velasco, J. M. (2007). Teoría educativa transcompleja. Colección educación compleja y transdisciplinaria. Instituto Internacional de Integración Andrés Bello, La Paz, Bolivia.

Jennings Louise, Deborah Parra-Medina y otros. (2009). Hacia una teoría social crítica del empoderamiento de la juventud. Editorial Grao, Barcelona, España.

Jackson, P., Boostrom, R., & Hansen, D. (2003). La vida moral en la escuela. Amorrortu, Editores. Buenos Aires.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultura del capitalismo avanzado. Paidós Ibérica.

Lyotard, J. F. (1993). The postmodern explained: correspondence, 1982-1985. U of Minnesota Press.

Lipovetsky, G. (1983). L'ère du vide: essais sur l'individualisme contemporain. Éditions Gallimard.

Morín, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós, Madrid, España.

Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La Construcción social de la condición de la juventud. Departamento de Investigación de la Universidad Central. Consultado en Octubre 4/2012.www. animacionjuvenil.org/

Maffesoli, M. (1999). El Nomadismo fundador. En Nómadas. Número 10. PP 126.143.

Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 1 Número 1, PP 1-24.

Moreno, N. (2009). Jóvenes en conflicto o crisis del adulto. Revista Electrónica de Psicología Social. Poiésis. No. 17 Consultado en Marzo 25/2013

McLaren, P. (2005). La Escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo veintiuno editores, Argentina.

Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud, en la última década. Consultado en Octubre 4/2012.www//redalycuaemex.mx/

Revel, A. & Adúriz-Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar. Contribuciones a una alfabetización de calidad. Pensamiento Americano, 7(13), 113-122.

Rodríguez Vignoli, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. CEPAL.

Rubio, E. (2013). Los valores constitutivos de los Derecho Humanos en Colombia: Una propuesta de formación para la vida. Pensamiento Americano, 6(11), 131-158.

Seal-Wanner, C., Silverstein, M., & Simon, R. (2007). Teens and technology: The perfect storm. THE JOURNAL, 37(2).

Silvera, A. Correa C., & Garcés L. (2018). Resignificación del tejido social en la relación escuela comunidad: un enfoque investigativo complejo e interdisciplinar. Revista espacios, 39 (23, p. 2)

Silvera, A. (2017). Experiencias de formación ciudadana en la educación básica: resignificación de la relación escuela–comunidad. Educación Emergente, El paradigma del Siglo XXI, 90-101.

Silvera, A., Arboleda, A., & Saker, J. (2015). Competencias del abogado en formación: didáctica, conocimientos y prospectiva de la formación. Revista Lasallista de investigación, 12(1), 134-146.

Silvera, A., Corredor, A, Pineda-Carreño, M, Pérez, H, & Salazar, R. (2016). Resignificación del tejido social: formación de ciudadanos eco-lógicos a través de la integración dinámica de las neurociencias. Producción + Limpia, 11(1), 129-140.

Sennet, R. (1979). Les tyrannies de l'intimité. Trad. Antoine Berman et Rebecca Folkman. Paris: Seuil, coll.«. Sociologie.

Vattimo, G. (1987). The end of (hi) story. Chicago review, 35(4), 20-30.

Publicado

18-12-2018