Perspectivas emergentes de la gestión de conocimiento y su integración con la pedagogía para la paz
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11897Abstract
La necesidad de redefinir otra concepción y práctica pedagógica en relación con el proceso educativo del niño, la niña y los adolescentes desde la perspectiva de una educación centrada en el fortalecimiento de la convivencia y la paz, se convierte en un imperativo ético ciudadano, que busca potenciar las relaciones que aborden los conflictos desde posiciones centradas en la fuerza de las argumentaciones, ideas y diálogos que legitimen la acción transformadora de la educación para que se contextualice históricamente y de esa manera, cumplir con su encargo social al considerar las nuevas racionalidades lógicas subjetivas y objetivas en las que interactúa el niño, la niña y los jóvenes, situación, que por su complejidad y estancamiento histórico, no es asumido por la educación, la cual en términos generales, se debate en el hibridismo respecto a lo que enseña, por qué, para qué y cómo lo enseña y el papel de los sujetos (estudiantes y docentes) en este proceso.Downloads
References
Allerbeck, K. y Rosenmayr, L. (1978). Introducción a la sociología de la juventud. Buenos Aires. Editorial Kapelusz
Bauman, Z. (2004). La Sociedad situada. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Betancourt, A. (2013). Educar en medio de la barbarie: reflexiones y cuestionamientos. Pensamiento Americano, 6(10), 35-39.
Boulding, E. (2000). Cultures of Peace. The Hidden Side of History, New York: Syracuse University Press.
Casassus, J. (2003). La Educación del ser emocional. Editorial Cuarto Propio. Chile
Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del Derecho en las universidades. Pensamiento Americano. 6(11) 29-34
Casullo, N. (1989). El debate modemida dposmodemidad. Buenos Aires: De. Cuento Sur
Donas, S. (2001). Adolescencia y juventud: Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. Donas Solum (Comp). Adolescencia y Juventud en América Latina, Costa Rica.
De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. OCTAEDRO ediciones, Barcelona, España.
Duschatzky, S. y Corea (2002). Chicos en banda. Paidós, Buenos Aires.
F
ernández, A. (2016). Una reflexión teórico-práctica sobre la educación hoy. Pensamiento Americano, 9(17), 105-120.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México, Ed. Grijalbo, SA.
Canclini, N. G. (1993). Transforming modernity: Popular culture in México. University of Texas Press.
Cruz, R. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto (Vol. 3). Editorial Norma.
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Número 2. PP. 1-18.
Huertas, O., Trujillo, J., & Silvera A. (2015). Perspectivas de los derechos
humanos y la libertad en contextos de sistemas penitenciarios. Análisis Político, 28(84), 115-134
Hobsbawm, E. (1990). A outra história: algumas reflexões. A outra história: ideologia e protesto popular nos séculos XVII a XIX. Rio de Janeiro: Zahar, 18-33.
González, C. (1996). Autoridad y Autonomía. Cuadernos pedagógicos. Medellín, Colombia. Universidad Nacional.
G
onzález Velasco, J. M. (2007). Teoría educativa transcompleja. Colección educación compleja y transdisciplinaria. Instituto Internacional de Integración Andrés Bello, La Paz, Bolivia.
Jennings Louise, Deborah Parra-Medina y otros. (2009). Hacia una teoría social crítica del empoderamiento de la juventud. Editorial Grao, Barcelona, España.
Jackson, P., Boostrom, R., & Hansen, D. (2003). La vida moral en la escuela. Amorrortu, Editores. Buenos Aires.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultura del capitalismo avanzado. Paidós Ibérica.
Lyotard, J. F. (1993). The postmodern explained: correspondence, 1982-1985. U of Minnesota Press.
Lipovetsky, G. (1983). L'ère du vide: essais sur l'individualisme contemporain. Éditions Gallimard.
Morín, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós, Madrid, España.
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La Construcción social de la condición de la juventud. Departamento de Investigación de la Universidad Central. Consultado en Octubre 4/2012.www. animacionjuvenil.org/
Maffesoli, M. (1999). El Nomadismo fundador. En Nómadas. Número 10. PP 126.143.
Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 1 Número 1, PP 1-24.
Moreno, N. (2009). Jóvenes en conflicto o crisis del adulto. Revista Electrónica de Psicología Social. Poiésis. No. 17 Consultado en Marzo 25/2013
McLaren, P. (2005). La Escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo veintiuno editores, Argentina.
Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud, en la última década. Consultado en Octubre 4/2012.www//redalycuaemex.mx/
Revel, A. & Adúriz-Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar. Contribuciones a una alfabetización de calidad. Pensamiento Americano, 7(13), 113-122.
Rodríguez Vignoli, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. CEPAL.
Rubio, E. (2013). Los valores constitutivos de los Derecho Humanos en Colombia: Una propuesta de formación para la vida. Pensamiento Americano, 6(11), 131-158.
Seal-Wanner, C., Silverstein, M., & Simon, R. (2007). Teens and technology: The perfect storm. THE JOURNAL, 37(2).
Silvera, A. Correa C., & Garcés L. (2018). Resignificación del tejido social en la relación escuela comunidad: un enfoque investigativo complejo e interdisciplinar. Revista espacios, 39 (23, p. 2)
Silvera, A. (2017). Experiencias de formación ciudadana en la educación básica: resignificación de la relación escuela–comunidad. Educación Emergente, El paradigma del Siglo XXI, 90-101.
Silvera, A., Arboleda, A., & Saker, J. (2015). Competencias del abogado en formación: didáctica, conocimientos y prospectiva de la formación. Revista Lasallista de investigación, 12(1), 134-146.
Silvera, A., Corredor, A, Pineda-Carreño, M, Pérez, H, & Salazar, R. (2016). Resignificación del tejido social: formación de ciudadanos eco-lógicos a través de la integración dinámica de las neurociencias. Producción + Limpia, 11(1), 129-140.
Sennet, R. (1979). Les tyrannies de l'intimité. Trad. Antoine Berman et Rebecca Folkman. Paris: Seuil, coll.«. Sociologie.
Vattimo, G. (1987). The end of (hi) story. Chicago review, 35(4), 20-30.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).