Creatividad y Robótica en la Educaci´ón Primaria: una perspectiva desarrolladora

Autores/as

  • Elizabeth Martínez Clemente Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
  • Adalberto Portal Camellón Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
  • Yamilet López Felipe Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas
  • Efren Santana Castillo Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.10.2026.31942

Palabras clave:

creatividad, actividad lúdica, robótica educativa, educación primaria.

Resumen

El desarrollo de la creatividad a partir de la robótica educativa constituye en Cuba una necesidad en la Educación Primaria en aras de lograr una educación de calidad. Esta investigación tiene el objetivo de proponer un folleto de actividades lúdicas para contribuir al desarrollo de la creatividad en escolares primarios. Se utilizaron métodos empíricos: análisis de documentos, observación y encuesta, los que permitieron determinar la necesidad de considerarlos presupuestos esenciales de la robótica, la creatividad y el juego en el diseño de la propuesta los que, en consonancia, permiten la relación interdisciplinar necesaria para su elaboración. La validación de los resultados demostró el valor de la investigación a partir de reflejar un cambio favorable en cuanto al desarrollo de la creatividad, así como de la motivación, desarrollo de habilidades computacionales, estímulo de los procesos de imaginación propios de estas edades y, por ende, el logro de la creatividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adalberto Portal Camellón, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor titular de la Facultad Educación Infantil, Departamento Educación Primaria en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-538-6831

Yamilet López Felipe, Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas

Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Auxiliar en la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-3848-6056. 

Citas

Acosta, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista OGMIOS, 3(8), 82-95 ISSN-L:2789-0309 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226/237

Alba, T. (2020). El genio, el duende, el artesano: tres perspectivas estéticas sobre la creatividad. Escuelas creativas. Revista Creatividad y Sociedad, 32, 143-163. http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Artículos/32/32.7.pdf

Alonso-García, S., Rodríguez, A., Ramos, M., Victoria-Maldonado, J.J. (2024). Enhancing Computational Thinking in Early Childhood Education with Educational Robotics: a Meta-analysis. Heliyon. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e33249

Arabit, J., García, P. A. y Prendes, P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 87 (1), 173-194. https://doi.org/10.35362/rie8714591

Atúncar, S. L. y Quispe, M. Y. (2017). El juego como estrategia de aprendizaje en niños del nivel inicial. (Tesis de Segunda Especialidad Profesional de Educación Inicial). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.

Barrera, N. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. Revista Praxis y Saber, 6(11), enero-junio, 215-234. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3582/3539

Betín De La Hoz, A. B., Rodríguez Fuentes, A., Caurcel Cara, M. J., & Gallardo Montes, C. P. (2023). Effectiveness of a digital literacy program in High School Basic education students. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(34), 12-27. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i34.9516

Bowen, A. C., Moreira, F. V., Roldan, M. A., Cedeño, M. M., Párraga, M. E., y Barcia, M. F. (2022). La gamificación en el desarrollo de la creatividad en los niños de preparatoria. Revista Polo del Conocimiento (Edición núm. 70) 7(5), mayo, 413-426.

Calero, M. (2012). Creatividad: reto de innovación educativa. Alfaomega: Grupo Editor, S.A. de C.V. México

Carevic, M. (2018). La creatividad: definición, actores y pruebas. https://www.psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/la-creatividad-definicion-actores-y-pruebas-2603.html

Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. https://Www.Redalyc.Org/Pdf/447/44741347027.Pdf

Gallardo, C.P., Rodríguez, A. y Caurcel, M.J. (2023). ICT Training for educators of Granada for working with people with autism. Heliyon, 9(3), e13924, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13924

Gallardo, C.P., Rodríguez, A., y Caurcel, M.J. (2024). Applicability and functionality of apps specifically for people with autism. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 27(3), 1-17. https://doi.org/10.6018/reifop.614821

Gallardo-Montes, C.P. y Rodríguez, A. (2024). Una mirada valorativa hacia las apps para enseñar inglés L2 a alumnado con TEA. Porta Linguarum, XI, 75-90. https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30350

Galindo-Domínguez, H. (2019). Los videojuegos en el desarrollo multidisciplinar del currículo de Educación Primaria: el caso Minecraft. Pixel-Bit, 55, 57-73. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.04

García, L. V. (2020). Habilidades del pensamiento y su influencia en el desarrollo de la creatividad en el área de lengua y literatura en los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica de Unidad Educativa Pasionista, Período 2020-2021. (Proyecto de investigación). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil: Ecuador.

González, C. A. (1998). Cognición y creatividad. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE.

Guilford, J. (1991). Creatividad y Educación. Paidós.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Herrera, T. P. y Armijos, Y. D. (2021). Teatro de títeres y el desarrollo del pensamiento creativo en los niños de preparatoria. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Jimenez, Y. (2015). El desarrollo de la creatividad en los escolares de tercer grado A. del S/I Ramón Pando Ferrer. (Trabajo de Diploma). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”. Villa Clara, Cuba.

Jorge, T., González, K. J., y López, V., (2020). Desarrollo lectoescritor en alumnos de educación infantil: implicación de la inteligencia emocional, la creatividad y la motivación. Talento, inteligencia y creatividad, 7(13), 18-32 https://www.cucs.udg.mx/talineng/sites/default/files/adjuntos/07_13/05_Desarrollola.pdf , www.talincrea.cucs.udg.mx

Luna, M. A., Bagué, Y. M., y Pérez, V. B. (2018). El juego en la Educación Primaria. Una vía para el fortalecimiento de la inclusión educativa. Revista Conrado, 14(65), 33-38. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Maureira, L (2016). Formas de pensamiento y reglas del lenguaje. algunas características. Revista Ludus Vitalis, 19(35), 153-160 https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/35_09_maureira.pdf

Martínez, M. (1993). Actividad Pedagógica y Creatividad. Congreso Internacional Pedagogía 93. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana, Cuba.

Martínez, M. y Guanche, A. (2009). El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica en la educación. Reflexiones teóricas acerca de la creatividad. Pueblo y Educación.

Mitjans, A. (2001). Creatividad, Personalidad y Educación. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Lengua Española 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Matemática 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa El mundo en que vivimos 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Inglés 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Educación Física 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Educación Musical 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Educación Plástica 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Educación Laboral 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Programa Mi mundo digital 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Lengua Española 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Matemática 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas El mundo en que vivimos 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Inglés 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Educación Física 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Educación Musical 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Educación Plástica 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Educación Laboral 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Orientaciones Metodológicas Mi mundo digital 3. grado. Pueblo y Educación.

Mined, (2019). Plan de estudio de Educación Primaria. Pueblo y Educación.

Mined, (2014). Resolución No.186/2014.

ONU (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Perales, F. J. y Aguilera, D. (2021). Educación científica. Nuevas metodologías para una sociedad cambiante. Revista Iberoamericana de Educación 87(1), 9-12. https://doi.org/10.35362/rie8714717

Rincón, S. L., Mero, Z. M., y Ruiz, N. D. (2023). Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en la infancia temprana. Revista Franz Tamayo, 5(14), 9-28. https://www.redalyc.org/pdf/7605/760579091003.pdf

Rodrigo, I., Rodrigo, L., y Pérez, A. (2022). La creatividad como herramienta para comprender la educación. Revista Internacional de Cultura Visual, 2-12, https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3533

Rodríguez, A. (2018). Editorial. Expansión postmoderna tecnológica, escuela inclusiva tecnológica. RETOS XXI, 2, 6-12. https://doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2055

Rodríguez, A. Alain, L. y García. F. (2020). Ensenias: herramienta tecnológica para aprender, enseñar, mejorar y usar la Lengua de Signos Panameña. Íkala, 25(3), 663-678. http://10.17533/udea.ikala.v25n03a05

Rodríguez, A., Alaín, L. y García, F. (2022). Presentation and evaluation of a digital tool for sign language. Culture & Education, 34(2). https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2058793

Rodríguez, A., Betín, A. B., Caurcel, M. J. y Gallardo, C. P. (2024). Estudio de la competencia digital en alumnado de secundaria colombiano. Revista Aula Abierta, 53(2), 119-128. https://doi.org/10.17811/rifie.20312

Rodríguez, A., Sancho, C., Cabrera, A.A. y Vílchez, R.M. (2024). Revisión sistemática sobre la Inteligencia Artificial para el aprendizaje del inglés L2. Porta Linguarum, XI, 91-107. https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/30221

Rodríguez, A. y Trujillo, J. M. (2024). Editorial. Perspectivas actuales en la Didáctica de lenguas extranjeras y segundas lenguas. Diversidad y TIC. Porta Linguarum, XI, 7-9. https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/31577/27959

Rosales, K., y López, F. (2020). El pensamiento creativo para disminuir el rezago en la asignatura de física. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, 2(12) (octubre). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/12/pensamiento-creativo.htm

Ruiz, E. (2007). Educa trónica: Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Ediciones Díaz Santos, UNAM.

Testa, A. y Pérez, L. (2003). Educación, formación laboral y creatividad técnica. Pueblo y Educación.

Vásquez, E., (2021). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Revista Innova Educación 4(1), 135-145.

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Martínez Clemente, E., Portal Camellón, A., López Felipe, Y., & Santana Castillo, E. (2025). Creatividad y Robótica en la Educaci´ón Primaria: una perspectiva desarrolladora. Revista RETOS XXI, 9(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.10.2026.31942