El tratamiento de las señas verbo en la enseñanza de los escolares sordos de 4º grado

Autores/as

  • Delvys Hernández Galloso Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas
  • Beatriz Rodríguez Rodríguez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25284

Palabras clave:

enseñanza- aprendizaje, lengua de señas cubana, señas verbo, sordos

Resumen

El proceso de enseñanza aprendizaje debe atender con prioridad el desarrollo de la Lengua de Señas Cubana como primera lengua de las personas sordas, pues solo así el escolar sordo podrá acceder con más facilidad al español como segunda lengua y por tanto adquirir los conocimientos y habilidades que le permitan integrarse a la sociedad. El trabajo tiene como objetivo diseñar un manual de actividades prácticas que sirva de apoyo para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de escolares sordos que cursan el cuarto grado, específicamente para trabajar el tratamiento a los verbos en Lengua de Señas Cubana, se determinaron las necesidades a partir del empleo de diferentes métodos científicos tanto del nivel teórico como empírico y se proyectó la solución práctica del problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armstrong, D. (1999). Original Signs: Gesture, Signs and the Sources of Language. Gallaudet

University Press.

Baquero, S. (1993a). El lenguaje de señas de los sordos: un campo de interés para la lingüística.

Contextos, Universidad de Medellín 12, 115-129.

Baquero, S. (1993). El mundo del sordo. La Palabra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia. Tunja, 12, 97-102.

Bello, A. (1985). Gramática castellana. Casa de Bello (corresponde a la edición original de 1847).

Benveniste, E. (1976). Elementos de lingüística general (v.2). Siglo XXI.

Domínguez, M.E. (1996). Los verbos de la LSV. Fundamentos para comprender la morfología verbal

de una lengua de señas. Tesis de maestría inédita, Mérida, Universidad de Los Andes.

Fridman, B. (1996). Los verbos en la Lengua de Señas Mexicana. Lengua y Habla (2), Mérida,

Universidad de Los Andes. Colombiana. El bilingüismo de los sordos 1(4), 61-73. Santafé

de Bogotá, INSOR,

Fridman, B. (1999). Versuch einer Beschreibung von verben mit Klassifikatorhandformen in der

Kolumbianischen Gebärdensprache. Das Zeichen. Hamburg, Institut für Deutsche Gebärdensprache, 420-431.

Fridman, B. (1998). La flexión independiente de la falange distal en las configuraciones manuales de la Lengua de Señas Venezolana. Lenguaje 26, 38-58. Universidad del Valle.

Oviedo, A. (1998b). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Instituto Nacional

para Sordos.

Rodríguez, A. Alain, L. y García. F. (2020). Ensenias: herramienta tecnológica para aprender, enseñar, mejorar y usar la Lengua de Signos Panameña. Íkala, 25(3), 663-678. http://10.17533/udea.ikala.v25n

Rodríguez, A., Alaín, L. y García, F. (2022). Presentation and evaluation of a digital tool for sign language. Culture & Education, 34(2). https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2058793

Publicado

2023-04-28 — Actualizado el 2023-05-03

Versiones

Cómo citar

Hernández Galloso, D., & Rodríguez Rodríguez, B. (2023). El tratamiento de las señas verbo en la enseñanza de los escolares sordos de 4º grado. Revista RETOS XXI, 7(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25284 (Original work published 28 de abril de 2023)