Movimientos sociales y acceso a bienes y servicios. Propuesta de marco analítico a partir de un análisis comparado de casos: confrontación política de personas desocupadas (Argentina) y ocupación de vivienda (España)

Autores/as

  • Maria-Rosa Herrera-Gutierrez Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
  • Maria-Inés Peralta Universidad Nacional de Córdoba
  • Silvina Cuella Universidad Nacional de Córdoba
  • Rosa-María Díaz-Jiménez Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5336

Palabras clave:

Movimientos Sociales, Innovación Social, Acción política, España, Argentina
Agencias: Ministerio de Economía y Competitividad (Proyectos I D i) España / SECyT - UNC, Argentina

Resumen

Este trabajo es fruto de la colaboración entre investigadoras de dos Unidades Académicas de Trabajo Social situadas en España y Argentina. El objetivo general es proponer un marco analítico que permita explicar el resultado de la acción de movimientos sociales en el acceso a bienes y servicios, concretamente a partir de la comparación dos fenómenos que provocan movilización social, el desempleo a través de las expresiones territoriales de las personas desocupadas (Córdoba, Argentina) y la vivienda a través de la ocupación de edificios por parte de personas desahuciadas (Sevilla, España). El trabajo incluye la descripción de los casos de cada país, y los conceptos nucleares de análisis, la innovación social comunitaria en el caso español de ocupación de vivienda y la confrontación política en el caso de Argentina. Finalmente se discuten unas conclusiones que presentan las dimensiones propuestas para un marco analítico que responda a la relación movimientos sociales y acceso a bienes y servicios.

 

 

Descargas

Biografía del autor/a

Maria-Rosa Herrera-Gutierrez, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Lic. en Trabajo Social por la Universidad Nacional de San Luís (Argentina). Dra en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Directora del Depatamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

ORCID ID: orcid.org/0000-0002-7960-3765

Maria-Inés Peralta, Universidad Nacional de Córdoba

Lic. en Servicio Social. Magister en Ciencias Sociales con orientación en Políticas Sociales. Doctoranda del Doctorado en Estudios Sociales Latinoamericanos. CEA. FCS-UNC. Profesora titular full time en la Carrera de Trabajo Social. FCS-UNC. Directora Carrera Especialización "Intervención Social en Niñez y Adolescencia". FCS-UNC. Directora Proyecto Investigación en línea Sectores Populares y Política.

Silvina Cuella, Universidad Nacional de Córdoba

Decana Normalizadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Profesora regular de las Asignaturas Teoría de la Intervención en Trabajo Social y Educación y Políticas Públicas, ambas de las carreras de la Licenciatura en Trabajo Social. Investigadora en el "Programa Politicidad popular: estrategias de vinculación social y política de sectores de pobreza urbana", de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, y en "Movimientos Sociales, participación y género" de la Universidad Pablo de Olavide, con financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Rosa-María Díaz-Jiménez, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Doctora por la Universidad Pablo de Olavide (España). Máster Oficial en Género por la misma Universidad. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla. Diplomada en Trabajo Social por la Uniersidad de Sevilla. Profesora titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Líneas de investigación: Discapacidad; Género: Políticas sociales; Innovación social; Metolodlogías cualitativas para la Investigación Social Aplicada.

Citas

Alberich Nistal, T. (2016) Desde las asociaciones de vecinos al 15m y las mareas ciudadanas: breve historia de los movimientos sociales. Madrid: Editorial Dykinson.

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Calvo, K., Gómez-Pastrana, T. y Mena (2011). Movimiento 15M: ¿quiénes son y qué reivindican? Fundación Alternativas, Zoom Político nº 4/2011. Disponible en http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/zoom-politico/especial-15-m

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.

CIS (2011a) Barometro de Junio. Estudio 2905. Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2900_2919/2905/Es2905.pdf

CIS (2011b) Estudio 2921. Representaciones políticas y movimiento 15-M. Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2920_2939/2921/Ft2921.pdf

Delamata, G. (2004). Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Dussel, E. (2006). Veinte tesis de política. México DF: Ed. Siglo XXI.

________ (2012) America Latina, Dependencia y liberación. Buenos Aires: Docencia.

Follari, R. (2010). La alternativa neopopulista. Rosario –Argentina-: Editorial Homo Sapiens.

García Linera, A. (2010) Capitulo Introductorio. En Álvaro García-Linera (Coord.), Marxa Chávez y Patricia Costas. Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. (pp. 9-26). Cuarta edición. La Paz-Bolivia: Plural editores / AGRUCO /NCCR Norte-Sur.

___________ (2015). Foro por la Emancipación y la Igualdad. Buenos Aires- Argentina. Recuperado de http://www.cultura.gob.ar/noticias/ya-podes-ver-todas-las-conferencias-del-foro-por-la-emancipacion-e-igualdad/

Herrera, M.R. y Díaz, R.M. (2015): Corrala utopía: la ocupación se escribe con “c”. En Joan Subirats y Ángela García Bernardos (Ed.) Innovación Social y Políticas Urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades (pp. 253-267). Barcelona: Icaria Editorial.

Herrera-Gutiérrez, M.R., Díaz-Jiménez, R.M. y Rodríguez-García, M.J. (2016). Innovación social comunitaria: miradas a una experiencia de ocupación de vivienda. Cuadernos de Trabajo Social 29(2), 225-238. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/51758

Ibarra, P., Gomà, R. y Martí, S. (Coord.) (2002). Creadores de democracia radical: movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria Editorial.

Kriesi, H.P. (1999). La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político. En Doug McAdam, John D. McCarthy & Mayer N. Zald (ed.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 221-261) Madrid: Ediciones Istmo.

Moulaert, F. (2009), Social Innovation: Institutionally Embedded, Territorially (Re)produced. En Diana MacCallum, Frank Moulaert, Jean Hillier y Serena Vicari Haddock (eds.), Social Innovation and Territorial Development (pp. 11-24). Surrey, England: Ashgate Publishing Limited.

Moulaert, F., MacCallum, D. y Hillier, J. (2013). Social innovation: intuition, precept, concept, theory and practice. En Frank Moulaert, Diana MacCallum, Abid Mehmood and Abdelillah Hamdouch (eds.). The International Handbook on Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research (pp. 13-24). Cheltenham, U.K and Northampton, MA, USA: Edward Elgar Publishing.

Navarro C.J. (2015). Innovación Social y Gobernanza urbana. En Joan Subirats y Ángela García-Bernardos (Ed.). Innovación Social y Políticas Urbanas en España. (pp. 43-58 ). Barcelona: Icaria Editorial.

Peralta, M. I. (2006). Las estrategias del “clientelismo social”. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Rucht, D. (1999). El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos. En Doug McAdam, John D. McCarthy & Mayer N. Zald (Eds.) Movimientos Sociales: perspectiva comparada (pp. 262-287). Madrid: Ediciones Itsmo.

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile: trayectoria histórica y proyección política. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21(1), 85-107. dx.doi.org/10.1590/S0102-69922006000100006

Seoane, J. y Taddei, E. (2003). Movimientos sociales, conflicto y cambios políticos en América Latina. En OSAL, Observatorio Social de América Latina, nº. 9 (ene 2003). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/introcrono.pdf

Subirats, J. (2014). Si la innovación social es la respuesta. ¿Cuál era la pregunta? Los debates en torno a la sostenibilidad de las políticas de bienestar. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 126, 49-56. Recuperado de http://www.revistapapeles.es/archivo.aspx

_______ (2015). Capitulo Introductorio. En Joan Subirats y Ángela García-Bernardos (Ed.) Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. (p 5-13). Barcelona: Icaria Editorial.

Subirats, J. y García-Bernardos, A. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades, Icaria, Barcelona Barcelona: Icaria Editorial.

Tapia, L. (2009) Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano nº 17. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?id_libro=202&campo=programa&texto=19

Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, Ch. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y sociedad, 42(2), 11-35. Disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505230011A

Tilly, Ch. y Tarrow (2006). Contentious Politics. Boulder (Co), USA: Paradigm Publishers.

Descargas

Publicado

2017-06-23

Cómo citar

Herrera-Gutierrez, M.-R., Peralta, M.-I., Cuella, S., & Díaz-Jiménez, R.-M. (2017). Movimientos sociales y acceso a bienes y servicios. Propuesta de marco analítico a partir de un análisis comparado de casos: confrontación política de personas desocupadas (Argentina) y ocupación de vivienda (España). Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(12), 69–92. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5336

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share