La opción descolonial
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i1.3555Palabras clave:
Descolonial, Colonialidad, Epistemología, ModernidadResumen
El presente artículo describe qué entiende su autor por opción descolonial. Tras una crítica inicial a la fagocitación de la historia como historia eurocéntrica de Occidente (Europa y EEUU), recupera el concepto de Quijano de matriz colonial de poder o colonialidad como categoría fundamental de la opción o proyecto epistémico desconolonial. Mignolo confronta el pensamiento fronterizo o decolonial indisciplinado frente a las disciplinas continuadoras de la opción modernidad/posmodernidad, para reivindicar la utilidad de la opción descolonial para el develamiento y el desprendimiento del aparataje crítico que controla el saber, determina el modo en que éste se distribuye y naturaliza la retórica salvacionista de la modernidad. Señala sus filiaciones y diferencias respecto de otras opciones y proyectos críticos como el marxismo y el neomarxismo o la teología de la liberación para, finalmente, apuntar una crítica al trasvase y perpetuidad de la disputa por la matriz colonial de poder en el Nuevo Orden Global emergente en el siglo XXI, ante el cual el proyecto descolonial provee nuevas perspectivas.Descargas
Citas
Apffel-Marglin, Fredérique and Stephen A. Marglin (eds.). Decolonizing Knowledge. From Development to Dialogue. Oxford: Clarendon Press, 1996.
Armstrom, Karem. El Islam. Traducido del inglés por Francisco Ramos. Barcelona: Mondadori (2001): 205.
Bagú, Sergio. Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo, 1950.
Benfield, Dalida María. “Decolonizing the Digital/Digital Decolonization”, Convener, en WKO http://www.jhfc.duke.edu/wko/forthcoming.php
Branwen, Gruffydd Jones (ed.). Decolonizing International Relations. London: Rowman and Littlefield, 2006.
Dussel, Enrique. “Geopolítica y Filosofía” en Filosofía de la Liberación. México: Edicol, 1977.
Grosfóguel, Ramon. “Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality. Decolonizing Political Economy and Postcolonial Studies”, en Eurozine, http://www.eurozine.com/articles/2008-07-04-grosfoguel-en.html
Ibarra-Colado, Eduardo. “Organization Studies and Epistemic Coloniality in Latin America: Thinking Oherness from the Margins,” en WKO, http://www.jhfc.duke.edu/wko/dossiers/1.3/documents/ibarra-coladofin.pdf
Lotman, Jurij. “Primary and Secondary Communication Modeling Systems”. In Daniel Lucid, editor. Soviet Semiotics. An Anthology. Baltimore: John Hopkins U. Press (1977): 95-98.
Lugones, María. “Gender and Coloniality” y Madina Tlostanova, “The Janus-faced Empire Distorting Orientalist Discourses: Gender, Race, and Religion in the Russia/(post)Soviet Constructions of the Orient” en WKO, http://www.jhfc.duke.edu/wko/wko2.2genderanddecolonial.php
Mignolo, Walter D. “Dussel’s Philosophy of Liberation. Ethics and the Geopolitics of Knowledge.” En Alcoff, Linda Martín y Eduardo Mendieta, Thinking from the Underside of History. Enrique Dussel’s Philosophy of Liberation. New York: Rowman and Littlefield (2000): 27-50.
___. “Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial” en Geopolíticas de la animación Catálogo de la muestra. Sevilla: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (2007): 13-39.
___. “Globalization and the Geopolitics of Knowledge: The Role of the Humanities in the Corporate University” Nepantla: Views from South. Volume 4, Issue 1 (2003): 97-119.
Mohanty, Chandra (ed.). Feminism Without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham: Duke University Press, 2003. Linda Tuhiwai Smith, Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous People. London: Zed Books, 1999.
O’Gorman, Edmundo. La invención de América. El universalismo de la cultura occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1958.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad y Modernidad-Racionalidad”, Perú Indígena 13 (1992): 11-20.
___. “Romper como o eurocentrismo”, Entrevista ao Jornal Brasil de Fato, Sau Paulo, 23 junho, 2006.
Quijano, Aníbal y Wallerstein, Immanuel. “Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World-System." International Social Science Journal 29 (1992): 549-57.
Schmitt, Carl. Les nomos de la terre dans le droit des gens du jus publicum Europaeum [1952]. Traducido del alemán por Lilyane Deroche-Gurcel. Paris: Press Universitaires de France, 1988.
Walsh, Catherine. “Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder”, http://www.oei.es/salactsi/walsh.htm. También, el artículo de Catherine Walsh, “The (Re)articulation of Political Subjectivities and Colonial Difference in Ecuador: Reflections on Capitalism and the Geopolitics of Knowledge”, Nepantla: Views from South. Volume 3, Issue 1 (2002): 61-97.
Zegada, María Teresa, Torrez, Yuri y Salinas, Patricia. “Intellectual Tendencies in the Debate for Autonomy”, T’inkazos, 2, 2006. http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?pid=S1990-74512006000200005&script=sci_arttext&tlng=en.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.