Experiencias de incidencia política de la sociedad civil en el Norte de África
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i6.2185Palabras clave:
sociedad civil, transiciones democráticas, Norte de África, incidencia política, derechos humanos, civil society, democratic transitions, North Africa, advocacy, Human RightsResumen
Este artículo analiza el papel de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de transformación política de varios países del Norte de África. A través de diferentes casos de estudios se analizan experiencias concretas de incidencia política así como su rol en los procesos de movilización colectiva que han impulsado los procesos de reforma o transformación política en estos países. Lejos de presentar un panorama homogéneo, las “primaveras” han acentuado las disparidades y la heterogeneidad que caracteriza la evolución política de las sociedades norteafricanas. Mientras que algunos países han mantenido sus sistemas políticos autoritarios (Argelia), otros han conseguido mantener las estructuras y equilibrios de poderes al adoptar reformas sin cambiar la naturaleza del sistema (Marruecos). Otros (Túnez y Egipto) están inmersos en complejos procesos de transición en los cuales las organizaciones de la sociedad civil han tenido mayor o menor influencia según el caso.
This article analyses the role of civil society in the process of political transformation in several countries in North Africa. Through different case studies, concrete experiences of advocacy strategy and the role of CSO in the mobilization of collective actions that have driven reform processes or political transformation in these countries are highlighted. Far from presenting a homogeneous scenario, "Arab Springs" have accentuated disparities and divergences in the political evolution of the North African societies. While some countries have maintained their authoritarian political systems (Algeria), others have managed to maintain the structures and balances of powers and they have tried to adopt reforms without changing the nature of the system (Morocco). Others (Tunisia and Egypt) are involved in complex processes of transition in which civil society organizations have had varying influence accordingly.
Descargas
Citas
Barreñada I. (2011). Las revoluciones árabes, la cuestión de la justicia social y el papel de los sindicatos”, Anuario 2011, Fundación Primero de mayo, (pp.261-277).
Beinin, J. (2011). A workers' social movement Egypt. En Beinin, J. y Vairel, F. (Eds.), Social movements, mobilizations and contestation in the Middle East and North Africa (pp.181-217). Stanford University Press.
Beinin, J. y Vairel, F. (Eds.). (2011). Social movements, mobilizations and contestation in the Middle East and North Africa, Stanford University Press.
Ben Néfissa, S. (2011). Révolution et société civile en gestation. Humanitaire, nº29 recuperado de http://humanitaire.revues.org
Chouikha, L y Geisser, V. (2010). Retour sur la révolte du bassin minier. Les cinq leçons politiques d’un conflit social inédit. L’Année du Maghreb, VI, 415-426. Recuperado de http://anneemaghreb.revues.org/923 ; DOI : 10.4000/anneemaghreb.923
Elagati, M. (2012). Civil Society in Egypt and the Revolution of 25th January: What Role for the EU?. Focus, IEMED, mayo. Recuperado de:
García Luengos, J. (2013). La primavera árabe en Marruecos. La sociedad civil marroquí. En Osorio, A. Cerrolaza, E. Ketiti, A. García Luengos, J y Thieux, L. (coord.). Sociedad civil y transiciones en el Norte de África, Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos. Barcelona: Icaria editorial- Encuentro Civil Euromed.
Hibou, B. Meddeb, H. Y Hamdi, M. (2011). Túnez y su economía política y social tras los acontecimientos del 14 de enero. Los retos de una reconfiguración de la política europea. Informe de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos (REMDH), recuperado de nternational.blogs.ouest-france.fr/media/00/01/1133020722.pdf
International Crisis Group (2011): “Soulèvements populaires en Afrique du Nord et au Moyen-Orient (IV): La voie tunisienne”, Middle East/North Africa Report N°106 28. Recuperado de http://www.crisisgroup.org/fr/regions/moyen-orient-afrique-du-nord/afrique-du-nord/Tunisia/106-popular-protests-in-north-africa-and-the-middle-east-iv-tunisias-way.aspx
López García, B. (2011). La centralidad de la Central (la UGT en la revolución tunecina), “Crisis en el mundo árabe”, ARI del Real Instituto El Cano, nº 26, recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/respuestacrisis/notasocma/observatorio_bernabe_ugt_revuelta_tunecina
Oberschall, A. (1973).Social Conflict and social movements. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Osorio, A. Cerrolaza, E. Ketiti, A. García Luengos, J y Thieux Laurence (coord.). (2013). Sociedad civil y transiciones en el Norte de África, Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos. Barcelona: Icaria editorial- Encuentro Civil Euromed.
Sisi Hida, B. (2011). Mobilisations collectives à l’épreuve des changements au Maroc. En Ben Néfissa, S. Y Destremau, B. (Eds). Protestations sociales, révolutions civiles, transformations du politique dans la Méditeranée arabe, (pp.163-189) Revue du Tiers Monde, hors série.
Thieux, L. (2009). Le secteur associatif en Algérie: la difficile émergence d’un espace de contestation politique. L’Année du Maghreb, París: CNRS, éditions. Recuperado en http://anneemaghreb.revues.org/545 ; doi: 10.4000/anneemaghreb.545
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.