La dimensión oculta de los alimentos
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.31554Palabras clave:
comida, comercio esencial, comercio alimentario, urbanismo de la alimentaciónResumen
Este artículo describe los procesos de recolección, procesado y venta de cuatro alimentos. La investigación explica la forma de Barcelona a partir de la reconstrucción textual y gráfica de los territorios, paisajes y arquitecturas que acogen procesos de producción de la comida; las rutas recorridas y los medios de transporte empleados para distribuirla; las plazas y mercados en los que se ofrece a la ciudadanía. Esta observación minuciosa de los escenarios por los que transcurren los alimentos compone una nueva manera multiescalar de mirar y explicar la arquitectura y la ciudad destinada a abrir la reflexión sobre los tiempos y las distancias latentes en el aprovisionamiento de comida de las metrópolis.
Descargas
Citas
Ascher, F. (2005). Le mangeur hypermoderne: Une figure de l'individu éclectique. Editions Odile Jacob.
Balfour, E. (1943). The living soil. Soil Association.
Brotton, J. (2013). A history of the world in twelve maps. Penguin Books.
Codina, J. (1971). El delta del Llobregat i Barcelona: Gèneres i formes de vida dels segles XVI al XX. Ariel.
Crosas, C. y Gomez-Escoda, E. (2020). Mapping Food and Health Premises in Barcelona. An Approach to Logics of Distribution and Proximity of Essential Urban Services. International Journal of GeoInformation 9(12), 746. https://doi.org/10.3390/ijgi9120746. DOI: https://doi.org/10.3390/ijgi9120746
De Certeau, M. (1980). L’invention du quotidien. Union générale d'éditions.
Flood, C. y Rosenthal, M. (2019). Food: Eating tomorrow: Bigger than the plate. V&A Publications.
Fuertes, P. y Gomez-Escoda, E. (2022). Supplying Barcelona. The role of public market halls in the construction of the food system. Journal of Urban History, 48(5), 1121-1139. https://doi.org/10.1177/0096144220971821. DOI: https://doi.org/10.1177/0096144220971821
Fuertes, P. y Gomez-Escoda, E. (2018). How Fresh Food Shapes Barcelona. En Monteys, X. (ed.) Quaderns 271, About Buildings and Food, 87-101.
Gomez-Escoda, E. (2023). Una gramática visual urbana. En Crosas, C., Clua, A., Aquilué, I. y Pesoa, M. (Eds.) Enseñar Urbanismo (pp. 31-45). Recolectores urbanos.
Gomez-Escoda, E. y Fuertes, P. (2024a). Feeding the metropolis. Exploring ways to map food procurement in Barcelona. En Bonacho, R., Eidler, M., Massari, S. y Pires, M.J. (Eds.), Experiencing and Envisioning Food: Designing for Change (pp. 161-166). Routledge. DOI: https://doi.org/10.1201/9781003386858-23
Gomez-Escoda, E. y Fuertes, P. (2024b). Proximity and temporality: the role of weekly markets in the metropolitan food system of Barcelona [Ponencia]. International Seminar of Urban Form. XXIX International Seminar on Urban Form: Urban Redevelopment and Revitalisation: A Multidisciplinary Perspective. Lódz-Kraków, Polonia. https://doi.org/10.34658/9788367934039.30.
Guàrdia, M. y Oyón, J.L. (2005). Fer ciutats a través dels mercats: Europa, segles XIX i XX. MUHBA, Ajuntament de Barcelona y Institut de Cultura.
Harley, J. B. y Woodward, D. (Ed.) (1987). The history of cartography. University of Chicago Press.
Hayden, D. (1995). The power of place: urban landscapes as public history. MIT Press.
Lefebvre, H. (1947). Critique de la vie quotidienne. Verso.
Lefebvre, H. y Levich, C. (1987). The everyday and everydayness. Yale French Studies, 73, 7–11. https://doi.org/10.2307/2930193. DOI: https://doi.org/10.2307/2930193
Montasell, J. (2012). La carxofa Prat, protagonista de l’holeriturisme. Quaderns agraris, 33. https://doi.org/10.2436/20.1503.01.18.
Monteys, X. (2022, junio 7). Aire, pan y agua. El País, sección Catalunya.
O’Connell, E.M., Gomez-Escoda, E. y Clua, A. (2022). Outdoor Terraces in Barcelona and Milan: Configuration of New Spaces for Social Interaction. Sustainability 14(13), 7837. https://doi.org/10.3390/su14137837. DOI: https://doi.org/10.3390/su14137837
Parham, S. (2015). Food and urbanism. Bloomsbury Publishing. DOI: https://doi.org/10.5040/9781474229050
Robinson, A.H. (1952). The look of maps: An examination of cartographic design. University of Wisconsin Press.
Roig Pérez, A. (2022). La dimensió oculta dels aliments. Trabajo de Fin de Grado de Estudios en Arquitectura. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Universitat Politèncica de Catalunya UPC Barcelona TECH. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/374031.
Solà-Morales, M. de (2006). Menjar a la metròpolis. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, 76-79.
Solà-Morales, M. de y Parcerisa, J. (1981). La forma d’un país. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, 4-13.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-31 (2)
- 2025-01-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eulalia Maria Gomez Escoda, Artur Roig Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.