La enseñanza de la sociología y sus profesores en Brasil y España: algunos apuntes iniciales
algunos apuntes iniciales
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i11.20978Palavras-chave:
enseñanza de sociología, profesores de sociología, asignatura escolar, educación secundaria, bachilleratoResumo
En los últimos años, la enseñanza de la sociología ha ganado espacio en el debate académico en varias asociaciones científicas, pero aún ocupa un lugar periférico en la agenda de investigación de la sociología. Para contribuir a esta discusión, presentamos los datos iniciales de una encuesta realizada con profesores de sociología en Brasil y España, que ha sido realizada con un número reducido de entrevistados de modo que los resultados tienen valor como aproximación cualitativa a las circunstancias de ambos sistemas educativos. A través de entrevistas, buscamos comprender cómo ellos perciben la contribución de la formación académica que tienen a la enseñanza de la sociología en la educación secundaria, así como la evaluación más general que realizan sobre la enseñanza de la sociología. A pesar de las diferencias encontradas en los dos países, existe una convergencia entre los profesores al afirmar la importancia de esta asignatura escolar para la formación del pensamiento crítico en los estudiantes de la educación secundaria.
Downloads
Referências
Alonso, R. F. (2020). La difícil coordinación en la enseñanza de la Sociología. Revista Española de Sociología, 29 (2), 401-409. DOI: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.23.
Bodart, C. N.; Azevedo, G. C. y Tavares, C. S. (2020). Ensino de Sociologia: processo de reintrodução no Ensino Médio brasileiro e os cursos de Ciências Sociais/Sociologia (1984-2008). Debates em Educação, 12 (27), 214-235. DOI: http://dx.doi.org/10.28998/2175-6600.2020v12n27
DeCesare, M. (2005). 95 years of teaching high school sociology. Teaching Sociology. 33 (3), 236-251.
DeCesare, M. (2009). Presenting Sociology’s Four «Faces»: Problems and Prospects
for the High School Course. En: V. Jeffries (Ed.) Handbook of Public Sociology (pp. 187-204). Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.
Díaz Catalán, C., Luxán, A. y Navarrete, L. (2016). Los sociólogos ante el mercado de trabajo. Revista Española De Sociología, 25 (3), 45-71. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.7
Fernández, M. T. V. (2020). Algunas reflexiones sobre la situación del grado en Sociología en España. Revista Española de Sociología, 29 (2), 411-418. Doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.24
Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R. y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 37, 67-88. DOI:10.7203/DCES.37.14440
Meucci, S. (2011). Institucionalização da Sociologia no Brasil: primeiros manuais e cursos. São Paulo: Hucitec;Fapesp.
Moraes, A. C. (2011). Ensino de Sociologia: periodização e campanha pela obrigatoriedade. Cadernos CEDES, 31 (85), 359-382. DOI: 10.1590/S0101-32622011000300004
Mucchielli, L. (2001). O nascimento da sociologia na universidade francesa (1880-1914). Revista Brasileira de História. 21 (41), 35-54.
Neira, T. R. (1979). La enseñanza de la sociología en el bachillerato. Revista de bachillerato. (12), 48-53.
Oliveira, A. (2013). Revisitando a história do ensino de Sociologia na Educação Básica. Acta Scientiarum. Education, 35(2), 179-189. DOI: 10.4025/actascieduc.v35i2.20222
Oliveira, A. (2020). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Brasil hoy. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 207-222. DOI: 10.17398/2531-0968.07.207
Oliveira, A. (2021a). En busca de una didáctica de la sociología: aportes desde la educación secundaria brasileña. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (40), 21-34. DOI: 10.7203/DCES.40.17651.
Oliveira, A. (2021b). Máster para la formación de profesores en Ciencias Sociales en Brasil y España:algunos elementos comparativos. Revista Española De Educación Comparada, (39), 271–284. DOI: 10.5944/reec.39.2021.27739.
Oliveira, A. (2021c). Reading the world through the educational curriculum: The Social Sciences curriculum in Brazil in the context of the rise of conservatism. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14 (2), 1-16. DOI: 10.5565/rev/jtl3.948.
Oliveira, A., Binsfeld, W., & Trindade, T. (2018). A reforma do ensino médio e suas consequencias: o que pensam os professores de sociologia?. Revista Espaço do Currículo, 11 (2), 249–259, 2018. DOI: 10.22478/ufpb.1983-1579.2018v2n11.36073.
Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255-269.
Raizer, L., Caregnato, C. E., Mocelin, D. G., & Pereira, T. I. (2017). O ensino da disciplina de Sociologia no Brasil: diagnóstico e desafios para a formação de professores. Revista Espaço Acadêmico, 16 (190), 15-26.
Santisteban, A. y Pagès, J. (2007). La educación democrática de la ciudadanía. Una propuesta conceptual. En R. Mª Ávila Ruiz; J. R. López Atxurra; E. Fernández de Larrea. (eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 353-367). Bilbao: AUPDCS.
Silva, I. F., Alves Neto, H. Fy Vicente, D. V. (2015). A proposta da Base Nacional Comum Curricular e o debate entre 1988 e 2015. Ciências Sociais UNISINOS, 51 (3), pp. 331-342. DOI: 10.4013/csu.2015.51.3.10
Weber, S. (1996). O Professor e o papel da educação na sociedade. Papirus: Campinas.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista