Hacia una didáctica de la memoria democrática: las fosas de la guerra civil
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i18.30981Palavras-chave:
Memoria Democrática, perspectiva de género, Guerra Civil, fosas comunes, Didáctica de la HistoriaResumo
Introducción: La Memoria Democrática pretende cerrar una deuda del pasado con la Democracia Española, entre otras cosas, en cuanto al análisis de las circunstancias que llevaron a la pérdida de derechos y libertades de la ciudadanía. En este sentido, los lugares de memoria de la Guerra Civil española y, especialmente, las fosas comunes, constituyen un recurso didáctico de gran potencial a la hora de mejorar la comprensión de los hechos y, sobre todo, de llevar a cabo un aprendizaje experiencial, emocional y vivencial que conecte al alumnado con su pasado reciente e impulse el pensamiento crítico, y la adquisición de valores constitucionales.
Método: En este trabajo, tras una revisión de la relevancia de estos espacios aplicando, además, la perspectiva de género, se elaboran una serie de directrices didácticas partiendo del microanálisis como herramienta metodológica y habiendo tomado como laboratorio de implementación el Cementerio de San Eufrasio de Jaén.
Resultados: Se muestra el potencial didáctico de los lugares de memoria, donde además de ejemplificar experiencias educativas, se ha remarcado la utilidad que tienen los lugares de memoria para trabajar la empatía y la conciencia histórica. Por otra parte, se apuesta por reproducir el trabajo de investigación en las aulas y la utilización de fuentes primarias para generar pensamiento crítico.
Conclusiones: Tenemos una asignatura pendiente: construir una historia social del franquismo en la que ocupe un lugar destacado la represión ejercida contra los vencidos, y muy especialmente contra las mujeres, que llegue a los libros de texto y a los centros educativos, porque una cultura de paz no puede construirse sobre la ignorancia o la ocultación.
Downloads
Referências
Aróstegui Sánchez, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 3, 5-58.
Barranquero Texeira, E. y Prieto Borrego, L. (2018). La derrota bajo tierra. Las fosas comunes del franquismo. Editorial Comares.
Carretero Rodríguez, M. y Sobrino López, D. (2022). Lugares de Memoria. Íber, didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 108, 4-7.
Cases Sola, A. (2014). La violencia sexual en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil Española. Historia Actual Online, 34, 69-80. https://doi.org/10.36132/hao.v0i34.1052
Cobo Romero, F. (1993). La Guerra Civil y la Represión Franquista en la Provincia de Jaén. 1936-1950. Editorial Diputación provincial de Jaén.
Coromina Verdaguer, L. (2022). Los lugares de memoria ¿un recurso didáctico para las aulas de secundaria? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 108, 55-59.
Council of Europe (2018). Quality history education in the 21st century - Principles and guidelines. Council of Europe. Recuperado de: https://edoc.coe.int/en/teaching-history/7754-quality-history-education-in-the-21st-century-principles-and-guidelines.html#
De Córdoba Ortega, S. (2007). Todos los nombres. Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén (1939-1952). En Estudios y Actividades de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén (pp. 55-149). ARMH-Jaén.
De la Cruz Redondo, A y Jaén Milla, S. (2020). La musealización del horror. Análisis de la proyección didáctica de los espacios del Holocausto. En T. Abelló, G. C. Cattini, V. Gavín, J. Ibarz, C. Santacana, Q. Solé, A. Vives (Coords.), Postguerres (pp. 151-168). Universidad de Barcelona.
Díez Gutiérrez, E.J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares, Editorial Plaza y Valdés.
Feliu Torruella, M y Hernández Cardona, F. X. (2013). Didáctica de la Guerra Civil española. Editorial Graó.
Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra: Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Editorial Anthropos.
Galiana i Cano, V. (2018). La memoria democrática en las aulas de secundaria y bachillerato: balance de una experiencia didáctica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, 3-18.https://doi.org/10.7203/dces.34.12048.
Galindo Morales, R. (2018). Enseñar la historia del presente. Reflexiones sobre el papel de la memoria. Universidad, Escuela y Sociedad. UNES, 5, 98-123. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12201
Gómez Carrasco, C., Rodríguez Medina, J y López-Facal, R. (2022). History Education and Democratic Memory. An Analysis of the Opinions of Social Sciences Teachers in Initial Training. En D. Ortega (Ed.). Controversial Issues and Social Problems for an Integrated Disciplinary Teaching (pp. 99-114). Cham: Springer. DOI:10.1007/978-3-031-08697-7_8
González, M. (2015). La teorización de Julio Aróstegui sobre la Historia del tiempo presente como historia vivida. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 13, 126-133. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/2398.
Gómez Bravo, G. (2022). Aula de la Memoria: didáctica y recursos de memoria histórica en red. Íber, didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 108, 16-22.
González Ruibal, A. (2016). Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra Civil Española. Alianza Editorial.
González, Mª P y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Historia y Memoria, 9, 275-311.
Hernández Cardona, F X. y Feliu Torruela, M. (2019). Didáctica de la historia de la guerra civil española. Ebre 38 (Revista internacional de la Guerra Civil, 1936-1939), 9, 197-217. https://raco.cat/index.php/Ebre/article/view/374726.
Jaén Milla, S. (2016). Visita didáctica por una ciudad con memoria: Jaén, 1939-2015. Íber, didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 83, 66-70.
Martín Chiappe, Mª L. (2019). Fosas comunes de mujeres: narrativas de la(s) violencia(s) y lugares de dignificación. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13, 271-297. DOI: 10.7203/KAM. 13.12439
Mattozzi, I. (2008). Memoria y formación histórica. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 30-43.
Montané, J. (2019). Las zanjas olvidadas. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 222, 271-303.
Muñoz Encinar, L. (2021). Desenterrando la represión de género: análisis de la violencia ejercida sobre las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en el suroeste de España. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 28, 73–100. DOI:https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.28.4.
Muñoz Encinar, L. (2019). Unearthing gendered repression: an analysis of the violence suffered by women during the civil war and Franco’s dictatorship in Southwestern Spain. World Archaeology, 52 (5), 759-777. https://doi. org/10.1080/00438243.2020.1740775.
Muñoz Encinar, L. (2016). De la exhumación de cuerpos al conocimiento histórico. Análisis de la represión irregular franquista a partir de la excavación de fosas comunes en Extremadura (1936–1948). Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
Nash, M. y Tavera, S. (2003). El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Editorial Icasa.
Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 43-53.
Palacios González, D. (2020). Memoria, ética y educación desde las fosas comunes: más allá del duelo y el monumento. Dilemata, 33, 135-146. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000362.
Peinado Rodríguez, M. (2018). Mujerucas transgresoras: La “moralidad femenina” como herramienta condenatoria franquista. Historia y comunicación social, 23 (2), 339-353. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.62261.
Peinado Rodríguez M. (2024). Estrategias de supervivencia entre la sumisión y la disidencia: una lectura de la represión franquista en clave de género. Historia y Comunicación Social, 29(1), 89-98. https://doi.org/10.5209/hics.95823
Sabiote González, M. y Rebollo Fidalgo, M. (2022). Dándole la vuelta: llenar los lugares de memoria. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 108, 8-15.
Sáenz del Castillo Velasco, A. (2017). La arqueología del conflicto en el País Vasco y su potencial didáctico. Revista Otarq, 2, 129-145.
Saéz Rosenkranz, I. y Prats Cuevas, J. (2021). Memoria histórica y enseñanza de la historia. Editorial Trea.
Sánchez Tostado, L.M. (2006). Víctimas. Jaén en Guerra (1936-1950). Editorial del Ayuntamiento de Jaén.
Barragán Moriana (2009) Control social y responsabilidades políticas. Córdoba (1936-1945).El Páramo.
Jaén Milla, S., Ruiz López, I. D. y Contreras Becerra. J. (2022). Patrimonio y ciudadanía democrática. Itinerarios por elpatrimonio bélico de la Guerra Civil en Jaén. En A. Chaparro Sainz y C.R. García Ruiz(Coords.), Prácticas docentes universitarias en Didáctica de las Ciencias Sociales:investigaciones y experiencias (pp. 247-258).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Matilde Peinado Rodríguez, Santiago Jaén Milla, Alba de la Cruz Redondo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista