Percepciones, creencias y actitudes del estudiantado de los grados de educación hacia los museos como recurso didáctico
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i19.32322Palabras clave:
Actitudes, Museos, Recurso didáctico, Formación docente, Propiedades psicométricasResumen
Introducción: Existe un creciente interés por el potencial pedagógico que presentan los museos como espacios para el aprendizaje, pese a que estudios recientes señalan el escaso conocimiento que los futuros docentes tienen de la labor educativa de estas instituciones.
Método: En este estudio participan 761 estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Social de la Universidad de Valladolid. Se emplea un método basado en un cuestionario que evalúa los conocimientos, percepciones, actitudes y creencias de este alumnado sobre museos. Para la evaluación de actitudes se utiliza la "Escala de Actitudes hacia los Museos". Se desarrolla un análisis en tres fases: una primera de carácter descriptivo, un análisis factorial exploratorio sobre una primera submuestra y análisis factorial confirmatorio sobre la segunda submuestra en la tercera fase.
Resultados: El alumnado muestra un interés medio-bajo por visitar museos, con experiencias poco motivadoras para su formación. Conciben las actividades en museos como recurso para el aula, pensando que ayudan a formar una ciudadanía crítica, a aumentar el conocimiento cultural, la participación social, la motivación y trasmisión de valores simbólicos e identitarios. Se valora que el profesorado desempeñe un papel relevante en la organización y diseño de la visita al museo, durante la experiencia propiciando el debate y la reflexión y recogiendo información sobre su aprendizaje.
Conclusiones: La escala utilizada para la evaluación de las actitudes del estudiantado de educación hacia los museos como recurso educativo se revela como una herramienta válida y fiable.
Descargas
Citas
Anderson, J. C., & Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 103(3), 411–423.
Asensio, M., y Pol, E. (2002). Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique.
Castejón Ibáñez, M. (2023). La relación entre la formación del profesorado y los museos: una investigación evaluativa en la asignatura de Museos y exposiciones como propuestas educativas. Observar, 17, 66–93. https://doi.org/10.1344/observar.2023.17.4
Chaparro Sainz, A., y Felices de la Fuente, M. M. (2019). Chaparro Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
Chen, F. F. (2007). Sensitivity of Goodness of Fit Indexes to Lack of Measurement Invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(3), 464–504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834
Cheung, G. W., & Rensvold, R. B. (2002). Evaluating Goodness-of-Fit Indexes for Testing Measurement Invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 233–255. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_5
Csíkszentmihályi, M. (2013). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention. Harper Perennial.
Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria [Tesis Doctoral]. Universidad de Huelva.
Dominek, D. L., Demeter, M., & Ceglédi, S. (2024). Flow Measurement in Cultural Institutions in the Framework of an Elective Subject at a Hungarian University. Journal of Museum Education, 49(2), 248–259. https://doi.org/10.1080/10598650.2023.2215163
Escribano Miralles, A., Serrano Pastor, F. J., y Miralles Martínez, P. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356991
Estepa, J., Ávila, R. M. y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94.
Gadermann, A. M., Guhn, M., & Zumbo, B. D. (2012). Estimating ordinal reliability for likert-type and ordinal item response data: A conceptual, empirical, and practical guide. Practical Assessment, Research and Evaluation, 17(3), 1–13.
Gómez Redondo, C. (2020). Creencias sobre la relación escuela-museo: estudio prospectivo en la Facultad de Educación de Segovia. Investigación en la Escuela, 101, 58–69. https://hdl.handle.net/11162/230765
Golino, H. F., & Epskamp, S. (2017). Exploratory graph analysis: A new approach for estimating the number of dimensions in psychological research. PLoS ONE, 12(6), 1–38. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174035
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis: A global perspective (7. ed.). Prentice Hall.
Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2014). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Hernández-Cardona, F. (2004). Didáctica e interpretación del Patrimonio. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Trea.
Huerta, R. (2022). La Memoria. Investigación Basada en las Artes para la formación del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 27-45. https://doi.org/10.5209/aris.70081
Komarac, T. & Bešlić, S. (2021). Insight into the percepction of the museum and possibilities museum service improvements: student perspective. EKONOMSKI PREGLED, 72(3), 358-376. https://doi.org/10.32910/ep.72.3.2
Luna, U., y Ibáñez, A. (2020). Cuando el museo se convirtió en espacio de aprendizaje. Educación y museos en Guipúzcoa en los años 80. Arte, Individuo y Sociedad, 3(32), 641-659. https://dx.doi.org/10.5209/aris.64869
McDonald, R. (2013). Test Theory: A Unified Treatment. Psychology Press.
Merchán, M. J. y Corrales-Serrano, M. (2024). Análisis de la percepción de una visita guiada a un museo arqueológico con docentes de Educación Infantil en formación. Her&Mus. Heritage & Museography, 25, 184-203. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/432221/526413
Molina, S., Felices, M. M. y Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio del profesorado de Ciencias Sociales en Educación Secundaria. HER&MUS, 17, 149-166.
Pastor Homs, M. I. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Ariel.
R Core Team. (2023). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Revelle, W., & Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha, beta, omega, and the glb: Comments on sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145–154. https://doi.org/10.1007/s11336-008-9102-z
Rico, L. y Ávila, R. M. (2003). Difusión del Patrimonio y Educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico. En E. Ballesteros et al, El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales, pp. 31-40. AUPDCS.
Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modelin. Journal of Statistical Software, 48(2), 1–36. http://www.jstatsoft.org/v48/i02/
Talib, N. S. A, Ghani, K. A. & Yusuff, N.A. (2023). The effectiveness of historical learning activities in museums: a case study. Kajian Malaysia, 41(2), 267-290. https://doi.org/10.21315/km2023.41.2.13
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209–220. https://doi.org/10.1037/a0023353
Zabala, M. E. y Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261. https://www.redalyc.org/pdf/652/65201111.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sofía Marín-Cepeda, Pablo Coca Jiménez, Jairo Rodríguez-Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista