La Memoria Democrática: Una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía

Autores/as

  • Carmen Rosa García Ruiz Profesora Titular del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga https://orcid.org/0000-0002-7937-8131
  • Antoni Santisteban Fernández Profesor Titular del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona https://orcid.org/0000-0001-7978-5186
  • Nicolás de Alba Fernández Profesor Titular del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Sevilla https://orcid.org/0000-0001-9748-1143

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i20.32481

Palabras clave:

memoria democrática; educación para la ciudadanía; curriculum; didáctica de las ciencias sociales.

Resumen

Introducción: En un momento de crisis de la democracia y ascenso de la ultraderecha, en el que es más importante que nunca defender la educación democrática y la memoria, presentamos un estudio de las políticas públicas desarrolladas en España en los últimos años y cómo inciden en el ámbito educativo.

Método: Realizamos un estudio descriptivo-interpretativo de cómo se ha incorporado la memoria histórica y democrática en el currículum, en la investigación educativa y en los programas de formación inicial del profesorado de tres casos que cuentan con una extensa tradición en educación para la ciudadanía: la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla.

Resultados: En los resultados destacamos que la memoria democrática en el ámbito educativo no descansa sólo en el uso del testimonio o el recuerdo en el aula para la enseñanza de la historia, se sostiene en la investigación histórica e invita a elaborar narrativas plurales, se configura como dimensión fundamental de la educación para la ciudadanía y se convierte en elemento clave de la educación para el futuro.

Conclusiones: La Educación para la Ciudadanía, expuesta a un intenso debate ideológico que la ha lastrado en nuestro curriculum, asume ahora el reto no menor de afrontar la memoria democrática en todas las etapas educativas, con referencias expresas a ella como conocimiento histórico y a su valor patrimonial, social y cultural. El reconocimiento y reparación de las víctimas de la violencia en procesos educativos deviene en una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreu-Mediero, B., & Fernández-Fernández, A. (2024). Franquismo y memoria democrática: el continuo reto de la formación ciudadana en Secundaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 14, 28-47. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.02

Anguera, C. y Santisteban, A. (2012). El concepto de futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su influencia en la participación democrática. En N. de Alba Fernández, F. García Pérez y Santisteban, A. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 391-400). AUPDCS y Díada.

Applebaum, B. (2019). White ignorance, epistemic injustice and the challenges of teaching for critical social consciousness. Taylor & Francis.

Casadellà, M.; Massip-Savater, M.; González-Monfort, N.; Dias-Gomes, A.; Barroso-Hortas, M. J. (2022). Imaginación, educación para el futuro y cultura democrática: Políticas educativas en la Península Ibérica. Comunicar, 73(30), 57-67 https://doi.org/10.3916/C73-2022-05

De Alba, N.; García Pérez, F.; Santisteban, A. (coord.) (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Díada y AUPDCS. 2 vols.

Míguez Macho, A. (2022). La ley de memoria democrática en España: ecos del pasado para un futuro incierto. Passés Futurs, 12, https://politika.io/fr/article/ley-memoria-democratica-espana-ecos-del-pasado-para-futuro-incierto ⟨hal-03925619⟩

Noguera Fernández, A. (2013). Crisis y memoria: hacia una redefinición del concepto memoria histórica de la Ley 52/2007. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 47, 249–271 https://doi.org/10.30827/acfs.v47i0.2166

Farrell, E. (2020). Researching Lived Experience in Education: Misunderstood or Missed Opportunity? International Journal of Qualitative Methods, 19 https://doi.org/10.1177/1609406920942066

Gall, M. D., Borg, W. R., & Gall, J. P. (1996). Education research: An introduction. Longman.

García Ruiz, C. R.; Zorrilla Luque, J. L. y González Milea, A. (2021). Formación del profesorado en Memoria Histórica y Democrática. La experiencia de la Universidad de Málaga. En Fundación CIVES (Coords.). Investigación sobre la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar. Situación, retos y propuestas pedagógicas (pp. 233-242). Liga Española de la Educación. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

García Ruiz, C. R; Razquin Mangado, A.; Felices de la Fuente, M. M.; López Martínez, M. L.; Zorrilla Luque, J. L. (2023) (Eds.). Educación en Memoria Histórica y Democrática. Currículum y experiencias en educación formal, no formal y formación del profesorado. Dyckinson https://doi.org/10.14679/2788

García Ruiz, C. R.; Zorrilla Luque, J. L.; Razquin Mangado, A.; González Milea, A. (2023). Prácticas de memoria histórica y democrática en formación inicial del profesorado. El caso de la Universidad de Málaga, España. Gisela Andrade, Silvia Finocchio, María Paula González y Marisa Massone (Comps.) Actas de las XIX Jornadas Nacionales y las VIII Internacionales de Enseñanza de la Historia. A 40 años de democracia en Argentina: enseñar historia en tiempos de polarización y apatía (pp. 270-277). APEHUN. Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales Argentinas.

García-Ruiz, C. R. y García-Morís, R. (2024). La memoria histórica y democrática en los currículos LOMLOE de Educación Primaria de las comunidades autónomas españolas. Clío. History and History teaching, 50 https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010825

Gómez-Rodríguez, A. E. y García-Ruiz, C. R. (2019). Educación para la Ciudadanía en España. Una asignatura para la confrontación ideológica y política. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 37, 51-66 https://doi.org/10.7203/DCES.37.14318

González, M. P. y Pagès, J. (2009). Història, memòria i ensenyament de la història: conceptes, debats i perspectives. En J. Pagès i M. P. González (Coords.). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes (pp. 11-32). Universitat Auònoma de Barcelona.

GREDICS (2009). Per què van marxar? Causes de l´exili. Universitat Auònoma de Barcelona. (2009SGR468) Projecte 2008ARIE 00015.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Universidad de Zaragoza.

Hart, H. (1998). Doing a Literature. Review Releasing the Social Science Research Imagination. Sage.

Jelin, E. (2013). Memoria y democracia: una relación incierta. Política. Revista de Ciencia Política, 51(2), 127-142.

Jonas, H. (1990). Teehnik, Medizin und Ethik. lnsel Verlag.

Kotzee, B. (2017). Education and Epistemic Injustice. Routledge.

López-Olano, C., Sánchez-Castillo, S., y Dimant, M. (2022). La responsabilidad de la investigación social como alerta sobre la desinformación en la memoria democrática. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(2), 95-98. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/22654

Losada Lago, A. M. (2022). La Memoria Democrática. Análisis histórico-normativo: Ley 52/2007 y Proyecto de Ley de Memoria Democrática. Universidad de Salamanca.

Machi, L. & McEvoy, B. (2012). The Literature Review. Six Steps to Success. Corwin.

Navarro- Medina, E., Ross, W., Pérez-Rodríguez, N. & De-Alba-Fernández, N. (2025). Towards an ideal model of education for critical citizenship. An analysis of the Spanish curricular change in Social Sciences. Journal of European Education. 60(1). e70010. https://doi.org/10.1111/ejed.70010

Navarro- Medina, E., Ross, W., Pérez-Rodríguez, N. & De-Alba-Fernández, N. (en prensa). Towards an ideal model of education for critical citizenship. An analysis of the Spanish curricular change in Social Sciences. Journal of European Education.

Oliveira, A. & Santisteban, A. (2023). A ascensão dos populismos e a crise democrática: desafíos para o ensino das ciências humanas e sociais hoje. Acta Scientiarum. Education, v. 46, e70525, 2024 https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.70525

Pagès, J. i Casas, M. (2005). Republicans i republicanes als camps de concentració nazis. Testimonis i recursos didàctics per a l’ensenyament secundari. Universitat Autònoma de Barcelona.

Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 43-53.

Pagès, J. (2009). La memòria i l´ensenyament de la història a Catalunya: reflexions sobre alguns antecedents i suggeriments per al futur. En J. Pagès i M. P. González (Coords.). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes (pp. 121-135). Universitat Auònoma de Barcelona.

Pagès, J.; Nomen, J.; González-Monfort, N. (2010). Les dones del 36. Ajuntament de Barcelona. Institut d´Educació.

Pagès i Blanch, J.; García Ruiz, C. R. (2020). Qué piensa y qué escribe Ernesto Gómez. Su aportación a la Educación para la Ciudadanía Democrática. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 7, 7-29 https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.7

Pagès, J. (2022). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (6), 71–89 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3905

Pérez-Rodríguez, N., Santisteban, A., De-Alba-Fernández, N. & Navarro-Medina, E., (2022), The Construction of Identities in the Pre-Service Training of Social Sciences Teachers. Societies, 12 (5), 138 https://doi.org/10.3390/soc12050138

Pérez-Rodríguez, N., De-Alba-Fernández, N., & Navarro-Medina, E. (2024). Populismos e identidad(es). Un contenido relevante en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Acta Scientiarum. Education, 46 (1), e68060 https://doi.org710.4025/actascieduc.v46i1.68060

Pérez-Rodríguez, Noelia; De-Alba-Fernández, Nicolás; Navarro-Medina, Elisa; Zecca, L. (2024). Concepciones sobre el futuro y su enseñanza en maestros en formación inicial. Un estudio comparativo entre España e Italia. Panta-Rei. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia, 18, 227-245 https://doi.org/10.6018/pantarei.587021

Randolph, J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment. Research & Evaluation, 14(13), 1-13 http://pareonline.net/pdf/v14n13.pdf

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Arrecife Producciones.

Sabio Alcutén, A.; Valls Montés, R.; Forcadell Álvarez, C.; Peiró Martín, J.; Pasamar Alzuria, G. V. (2004). Usos de la historia y políticas de la memoria. Universidad de Zaragoza.

Santisteban Fernández, A. y Anguera Cerarols, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clio & Asociados (19), 249-267 https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8116/pr.8116.pdf

Santisteban, A. (2023). La investigación sobre el papel de la memoria histórica en la enseñanza de la historia: Presentación. Gastón, M. A. y Layana, C. (eds.). Historia con memoria en la educación (pp.71-75). I Congreso Internacional. Instituto Navarro de la Memoria. Gobierno de Navarra.

Santisteban, A.; Massip, M.; González-Valencia, G.; González-Monfort, N.; Castellví, J.; Casadellà, M. (2023). ¿Hacia dónde va el pasado? Investigaciones para construir el futuro. En M. A. Gastón y C. Layana (Eds.). Historia con memoria en la educación (pp. 231-230). Instituto Navarro de la Memoria.

Schulz, W., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G., Ainley, J., Damiani, V. & Friedman, T. (2023). IEA International Civic and Citizenship Education Study 2022 Assessment Framework. IEA.

Thorne, S. (2016). Interpretive Description. Qualitative Research form Applied Practice. Routledge https://doi.org/10.4324/9781315545196

Van Manen, Max (1990). Researching Lived Experience: Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. Suny Press.

Vázquez-Miraz, P. (2021). La implementación de la Ley de Memoria Histórica en la ciudad de La Coruña. El Futuro del Pasado, 12, 551-567 https://doi.org/10.1420/fdp202112551567

Zorrilla Luque, J. L. & García Ruiz, C. R. (2023). Ciudadanía con memoria en la enseñanza de la Historia. Historias de vida y posmemoria en Bachillerato. En C.R. García Ruiz; A. Razquin Mangado; M. M. Felices de la Fuente; M. L. López Martínez; J. L. Zorrilla Luque (Eds.). Educación en Memoria Histórica y Democrática. Currículum y experiencias en educación formal, no formal y formación del profesorado (pp.233-244). Dyckinson https://doi.org/10.14679/2788

Zorrilla-Luque, José-Luis; Razquin-Mangado, Adriana; García-Ruiz, Carmen-Rosa (2023). Memoria Democrática en tiempos de populismo. Pensamiento histórico y emociones en profesorado en formación. Acta Scientiarum, 46, 1-13 https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.68059

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

García Ruiz, C. R., Santisteban Fernández, A., & de Alba Fernández, N. (2025). La Memoria Democrática: Una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (20), 87–105. https://doi.org/10.30827/unes.i20.32481

Número

Sección

Artículos