Leer fuera del molde: Cuentos infantiles de Pablo Aranda para problematizar el relato social en formación inicial del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i20.32008Palabras clave:
Literacidad Crítica, Educación Infantil, Didáctica de las Ciencias SocialesResumen
Introducción: Desarrollar una Literacidad Crítica desde la primera infancia es un reto a ser abordado por docentes críticos con compromiso social. Así, desde la formación inicial del profesorado analizamos parte del programa formativo orientado a desarrollar la Literacidad Crítica en futuras maestras y maestros a la par que adquieren pautas y herramientas sobre cómo llevarlas a las aulas, a través del uso de preguntas críticas.
Método: La investigación cualitativa llevada a cabo incorpora el análisis minucioso de contenido de las producciones grupales narrativas de un grupo de alumnado de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil de la Universidad de Málaga. Se plantea aquí el estudio del empleo de preguntas literales, inferenciales y críticas para problematizar textos infantiles del autor malagueño Pablo Aranda y elaboraciones propias.
Resultados: Los resultados dan testimonio del esfuerzo que supone, por parte del alumnado en formación, de aprehender la complejidad del uso de las preguntas críticas para problematizar el relato social subyacente a los textos con los que han trabajado. Sin embargo, tras la formación recibida se percibe una movilización del uso de preguntas literales, más habituales en las aulas de infantil, hacia las inferenciales y críticas, visibilizando problemáticas sociales.
Conclusiones: Seguir trabajando en esta línea de investigación es necesidad imperante, haciendo del desarrollo de la Literacidad Crítica el eje vertebrador de la formación de docentes.
Descargas
Citas
Aranda, P. (2012). Fede quiere ser pirata. Anaya.
Aranda, P. (2014). El colegio más raro del mundo. Anaya.
Aranda, P. (2017). De viaje por el mundo. Anaya.
Aranda, P. (2018). Casas del mundo. Anaya.
Aranda, P. (2020). Las gafas azules. Anaya.
Ballbé Martínez, M., González-Valencia, G. A., & Ortega-Sánchez, D. (2021). Invisibles y ciudadanía global en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14(2), e910-e910.
Barberá, P. (2020). Social media echo chambers and political politicization. En N., Persily, & J. A., Tucker (Eds.). Social media and democracy: The state of the field, prospects for reform (pp. 35-55). Cambridge University Press.
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bell, D., & Henning, M. B. (2007). DeKalb County, Illinois: A local history project for second graders. Social Studies and the Young Learner, 19(3), 7.
Canals, R., & Pagès, J. (2011). El conocimiento social y su contribución a la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas. Aula de innovación educativa, 198, 35-40.
Davies, I., Evans, M., & Reid, A. (2005). Globalising citizenship education? A critique of ‘global education’and ‘citizenship education’. British journal of educational studies, 53(1), 66-89. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00284.x
Dewey, J. (1934). Art as an experience. Milton Balch.
Gómez Rodríguez, A. E. (2008). Educación para la ciudadanía: una aproximación al estado de la cuestión. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (7), 131-140.
García Ruíz, C.R. & González Milea, A. (2022). Niveles de comprensión práctica de la literacidad visual crítica y arte urbano en el futuro profesorado de Educación Infantil. Aula abierta, 51(1), 57-66. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.57-66
González-Milea, A., García-Ruiz, C. R., & Santisteban, A. (2021). Hacia un Modelo de Intervención Didáctica en Literacidad Crítica para la Educación Infantil. Avances en la Investigación. Nuevas Dimensiones, (8) 87-107. DOI: https://doi.org/10.53689/nv.vi8.44
González-Monfort., N., & Pagès, J. (2005). Algunas propuestas para mejorar el uso didáctico del patrimonio cultural en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Journées d’études didactiques de la géographie et de l’histoire, 1-16.
Harwood, D. (2008). Deconstructing and reconstructing Cinderella: Theoretical defense of critical literacy for young children. Language and Literacy, 10(2). DOI: https://doi.org/10.20360/G21015
Harwood, S. (2010). The critical (and subversive) act of (in) visibility: A strategic reframing of ‘Disappeared and Devalued’women in a densely masculinist workplace. Revealing and Concealing Gender: Issues of Visibility in Organizations, 194-218. DOI: 10.1057/9780230285576_11
Jones Diaz, C. J., Beecher, B., & Arthur, L. (2007). Children’s worlds: Globalisation and critical literacy. In L., Makin, C., Jones Diaz & C., Mclachlan (Eds.), Literacies in childhood (pp. 71-86). McLennan & Petty.
Kim, S. J., Park, S., & An, S. (2018). “You can’t be rich only doing good deeds”: Bilingual kindergarteners’ discussions about poverty and wealth. International Journal of Early Childhood, 50, 101-119.
Kuo, J.-M. (2009). Critical literacy and a picture-book-based dialogue activity in Taiwan. Asia-Pacific Education Review, 10(4), 483–494. DOI: https://doi.org/10.1007/s12564-009-9048-6
Labadie, M., K. Pole, & R. Rogers (2013). How Kindergarten Students Connect and Critically Respond to Themes of Social Class in Children’s Literature. Literacy Research and Instruction, 52(4), 312–338. DOI: https://doi.org/10.1080/19388071.2013.809176
Luna, M. T. (2008). La investigación comprensiva: implicaciones metodológicas. Módulo 2 Área de investigación. Cinde.
Mendoza, V. (2012). El estudio de caso: Un nuevo horizonte de investigación. La innovación en la investigación. Editorial Académica Española.
O’Brien, J. (2001). Children reading critically: A local history. In B., Comber & A., Simpson (Eds.), Negotiating critical literacies in classrooms (pp. 37–54). Erlbaum.
Ollman, B. (2003). Dance of the dialectic: Steps in Marx’s method. University of Illinois Press.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.
Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P., Benejam y J., Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 152- 164). ICE/Horsori.
Pitkin, D. (coord.). (2009). Pensar lo social. Un aporte de la enseñanza de la Sociología en la escuela media. La Crujía ediciones.
Quintero, E. P. (2009). Critical literacy in early childhood education: Artful story and the integrated curriculum (Vol. 44). Peter Lang.
Ross, E. W., & Vinson, K. D. (2014). Dangerous citizenship. In E.W., Ross (Ed.), The social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities (pp. 93-125). State University of New Yo7rk Press.
Sánchez-Cruzado, C., Santiago Campión, R., & Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Teacher digital literacy: The indisputable challenge after COVID-19. Sustainability, 13(4), 1858.
Sant, E. (2021a). Populism. In E. Sant (Ed.), Political Education in Times of Populism (pp. 37-63). Palgrave Macmillan, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-76299-5_3
Sant, E. (2021b). Repensar la enseñanza de las Ciencias Sociales en tiempos de cambio. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 23-37. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.23
Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A., Santisteban y J., Pagès, J. (Eds.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 63‐84). Síntesis.
VanSledright, B., & Afflerbach, P. (2005). Assessing the status of historical sources: An exploratory study of eight elementary students reading documents. In P., Lee (Ed.), Children and teachers’ ideas about history, International Research in History Education (pp. 1–20). Routledge/Falmer.
Vásquez Lopera, C., & Arango Vásquez, S. (2011). Propuesta metodológica para la investigación comprensiva: interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Lasallista de investigación, 8(2), 112-123.
Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. MIT Pres.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: the Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arasy González Milea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista