Aprender a ser científic@s con el regadío histórico
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i12.23736Palabras clave:
sistemas de regadío históricos, comunidad educativa, vocaciones científicas, comunidades de regantes, mapeo colaborativoResumen
El proyecto “Aprender a ser científic@s con el regadío histórico”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y llevado a cabo durante el curso escolar 2020-2021, tenía como objetivos trasladar a la comunidad educativa los valores y la importancia de los sistemas de regadío histórico, sensibilizar e involucrar a la población rural más joven y fomentar las vocaciones científicas en el alumnado. Aplicando un enfoque metodológico de investigación-acción participativa (IAP), los estudiantes han podido realizar investigaciones sobre las acequias históricas de sus municipios de residencia. Se han formado en herramientas científicas de carácter inter y transdisciplinar como la búsqueda y localización de fuentes de información históricas y arqueológicas, el estudio de la biodiversidad, la edafología y la agrodiversidad, la captura de datos geográficos y su incorporación en un Sistema de Información Geográfica web, así como formas de comunicación y divulgación de resultados.
Descargas
Citas
Arqué, M. T.; Llonch, N. & Santacana, J. (2012). Interpretación y didáctica del patrimonio. En F. X. Hernández Cardona y M.C. Rojo (Coords.), Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos (pp. 39-58). Trea.
Becerra Hernández, R. & Moya Romero, R. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora: Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, III (2), pp. 133-156.
Bocanegra Barbecho, L., Toscano, M., & Delgado Anes, L. (2017). Co-creación, participación y redes sociales para hacer historia. Ciencia con y para la sociedad. Hist Comun Soc, 22(2), 325-346.
Calixto Flores, R. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la Educación Secundaria. Rev. Actual. Investig., 15(3).
Castillo Ruiz, J. (2014). Cultivando el agua. Valoración y protección de los sistemas históricos de riego: el caso de la Vega de Granada. En Lozano Bartolozzi, M.M. y Méndez Hernán, V. (coords. y eds.) Patrimonio cultural vinculado al agua. Paisaje, urbanismos, arte, ingeniería y turismo (pp. 301-320). Editorial Regional de Extremadura; Universidad de Extremadura; Ministerio de Economía y Competitividad. [http://hdl.handle.net/10481/40129].
Delgado Anés, L. (Ed.) (2015). La Alpujarra. Paisaje cultural. “MEditerranean MOuntainous LAndscapes. una aproximación histórica al patrimonio cultural basada en los agrosistemas tradicionales” financiado por el Séptimo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea, bajo el acuerdo de subvención nº613265.
Delgado Anés, L. (2017). Gestión, comunicación y participación social en los paisajes culturales de Andalucía. El caso del proyecto MEMOLA. Tesis doctoral Universidad de Granada.
Delgado Anés, L. & Bañuelos Arroyo, A. (2017). Educación patrimonial sobre el paisaje cultural de Sierra Nevada. El caso del proyecto MEMOLA. Revista UNES, núm. 2, pp. 6-18.
Kolb, D.A. (2015). Experiential learning. Experience as the Source of Learning and Development. Pearson Education.
Martín Civantos, J.M. (2017). The archaeology of irrigated spaces in southeast Spain during the medieval period. En Klapste, J. y Sommer, P. (Eds.), Processing storage, distribution of Food. Food in the Medieval Rural Environment (pp.11-19). Brepols Publishers n.v.
Martín Civantos, J. M. y Bonet García, Mª. T., (2015): “Estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada. Un paisaje singular de montaña”. Amengual, J. y Asensio, B., Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013. Madrid, 393-404.
Martín Vecino, J.M., Nieto Masot, A. & Buzo Sánchez, I. (2016). Los SIG aplicados a la enseñanza de la geografía en 1º de educación secundaria obligatoria en Nieto Masot, A. Tecnología de la información geográfica en el análisis espacial. Aplicaciones en los sectores públicos, empresarial y universitario (pp. 141-160).
Prado Diaz, P. (2012). Educación Patrimonial y Ambiental: Desarrollo Sostenible del entorno urbano y conciencia patrimonial en la enseñanza Secundaria. En I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 601-608). IPCE.
Sánchez Ferri, A. (2012). La importancia del recuerdo. Investigación didáctica para la creación de un modelo de educación patrimonial con personas mayores. En I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp.520-527). IPCE.
Serrano Estrada, L., Martí Ciriquián, P., Ruíz Sánchez, J., Nolasco Cirugeda, A. & Bernabeu Bautista, A. (2017). Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de la ciudad. El mapeo colaborativo online. En Roig-Vila, R. (Coord.), Memorias del Programa de Redes-I3CE De calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 (pp. 2623-2636). Universidad de Alicante.
Toscano, M. (2018). Where the researcher cannot get: open platforms to collaborate with citizens on cultural heritage research data. In Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas: casos de estudio y perspectivas críticas (pp. 538-561). Universidad de Granada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José María Martín Civantos, Elena Correa Jiménez, María Teresa Bonet García, Maurizio Toscano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista