La enseñanza del tiempo prehistórico a través del cuento como recurso didáctico en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i10.16540Palabras clave:
Tiempo histórico, Cuento, Enseñanza de la prehistoria, Neandertal, Transposición didáctica.Resumen
Se emplea el concepto de tiempo prehistórico en el marco de enseñanza de la prehistoria. Se analiza la contribución del cuento Paleocaperucita Ocre en Atapuerca en la construcción de conocimientos sobre tiempo prehistórico en Educación Primaria. Se constata que la perspectiva diacrónica del personaje, y la coordinación de texto e imagen, facilitan la comprensión de la temporalidad prehistórica corrigiendo estereotipos erróneos.
Descargas
Citas
Abril, D. y Cuenca, J. M. (2016). Prehistoria y Arquelogía en 1º de ESO: análisis documental y propuesta didáctica para la explicación de la organización social pasada y actual. CLIO. History and History teaching, (42), 9-42. http://clio.rediris.es/n42/articulos/abril2016.pdf.
Aguirre, E. (2007). Neandertales ibéricos: hábitat, subsistencia, extinción. Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (España). 101, (1), 203-210. https://rac.es/ficheros/doc/00481.pdf
Alcalá, L. (2005). Trabajar con dinosaurios. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (44), 57-65. http://hdl.handle.net/11162/22040
Álvarez, M. S. (2020). La temporalidad en los manuales de Historia Antigua: de Astolfi a los manuales del siglo XXI. Clío & Asociados. La historia enseñada, 30, 107-118. doi: https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8955
Arsuaga, J. L. (1999). El collar del neandertal. Temas de hoy.
Bermúdez de Castro, J.M. (2011). La evolución del talento. Como nuestros orígenes determinan nuestro presente. Debolsillo.
Blanco, A. (2008). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, (7) ,77- 88. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41452.
Boj, I. (2001). La didáctica de la prehistoria como instrumento de transformación social. Revista Íber (29), 15-29. https://www.grao.com/es/producto/la-didactica-de-la-prehistoria-como-instrumento-de-transformacion-social.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Psicología.
Carbonell, E. y Mosquera, M. (2006). The emergence of a symbolic behaviour: the sepulchral pit of Sima de los Huesos, Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain. Comptes Rendus Palevol, 5, (1-2), 155-160. doi: https://doi.org/10.1016/j.crpv.2005.11.010
Carbonell, E. y Sala. R. (2003). Aún no somos humanos. Propuestas de humanización para el tercer milenio. Quinteto.
Cartes, D. y Pagès, J. (2020). Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global. Clío & Asociados, (30), 90-106. doi: https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8933
Chávez, C. y Pagès, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de formación inicial docente de Chile. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (6), 24-42. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3495
Corral, M. I., Arias, E., Arias, L. y Millares, P., (2014). Propuesta didáctica para el trabajo del espacio y el tiempo a través del cuento en Educación Infantil. En P. Millares y T. Izquierdo (eds.). Propuestas de innovación en educación infantil (pp. 227-239). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, M. A. Cruz y M. C. Díez (eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado, (pp. 289-312). Universidad de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2686854
Delgado-Algarra, E. J. (2017). El cómic como recurso educativo en la enseñanza de las ciencias sociales: compromiso socio-histórico y valores en el manga de Tezuka. Cultura y Educación, 29(4), 848-862. doi: 10.1080/11356405.2017.1370819
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. doi: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
García, S. y J.M. Pérez (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en Educación Primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. RIDHyC, 3, 101-122.
Gómez, C.J., Sánchez, M.C. y Millares, P. (2018). Pensamiento narrativo y aprendizaje de las nociones temporales en Educación Infantil. Una investigación evaluativa utilizando el modelo CIPP. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 16-33. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/317
Gonsalves, R. y Machado, D. M. (2005). Cómics: Investigación de conceptos y de términos paleontológicos, y uso como recurso didáctico en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 23(2), 263–274. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/22023
González,L. y Meinardi, E. (2015). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina. Ciência & Educação (Bauru), 21(1), 101-122. https://doi.org/10.1590/1516-731320150010007
Groot-Reuvekamp, M., Ros, A. y Van Boxtel, C. (2018). Improving Elementary School Students’ Understanding of Historical Time: Effects of Teaching With “Timewise”, Theory & Research in Social Education, 46(1), 35-67. doi: 10.1080/00933104.2017.1357058
Groot-Reuvekamp, M., Ros, A., Van Boxtel, C., Harnett, P. (2014). The understanding of historical time in the primary history curriculum in England and the Netherlands. Journal of Curriculum Studies, 46(4), 487-514, doi: 10.1080/00220272.2013.869837.
Hèrnandez-Cardona, F.X. (2001). Iconografía didáctica y hominización. Íber, 29. https://www-grao-com.ubu-es.idm.oclc.org/es/producto/iconografia-didactica-y hominizacion
Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del individuo moderno. Katz Editores.
Jara, M.A., Bravo, L., Llusá, J. (2017). La concepción del tiempo histórico en futuros docentes de Argentina, Chile y España. Pasado Abierto. Revista del CEHis. (6), 135-155. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Jardón, P. (2010). La relación entre el pasado y el presente. Pensar qué futuro queremos conociendo la Prehistoria. Marq. Arqueología y Museos, 4, 151-160. https://www.marqalicante.com/contenido/particulos/pub_69.pdf
Levstik, L. y Barton, K. (1997): Doing History. Investigating With Children in Elementary and Middlle Schools. Lawrence Erlbaum, Mahwah (NJ).
Lombo Montañés, A., Catalán Gabarre, T., Palacios Algueró, S., Parrilla-Bel, S. (2014). El Paleolítico en los dibujos animados: el universo de ficción prehistórica. El Futuro del Pasado, 5, pp. 31-50. doi: http://dx.doi. org/10.14516/fdp.2014.005.001.001
Longa, V.M. (2010). El tratamiento de la Prehistoria en los libros de texto de 1º de ESO: Representaciones y modelos subyacentes. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, (13), 107-125.
http://hdl.handle.net/11162/24698
Luque, R., Martínez, R., Priego-de-Montiano, G. y García-Morís, R. (2019). Espacio geográfico y tiempo histórico en la literatura infantil y los relatos viajeros. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 55-63. doi: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12275
Mampel, L., Cortés, A. L., Alcalá, L. (2015). Imágenes sobre dinosaurios en libros de texto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 173-193. doi: 10.7203/DCES.29.4312
Marín, O.A. (2020). La representación de las mujeres prehistóricas en los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile (2010-2018). Estudios Pedagógicos XLVI (1), 7-31. DOI: 10.4067/S0718-07052020000100007
Miralles, P. y Gómez, C.J. (2016). Sin “Cronos” ni “Kairós”. El tiempo histórico en los exámenes de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 15, 15-26. DOI: 10.1344/ECCSS2016.15.2.
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1) ,81-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217024398006
Museo de la Evolución Humana (2014). Cambio de Imagen. Una nueva visión de los neandertales. Exposición temporal junio-diciembre 2014. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000300002
Paivio, A. (1986). Mental representations: a dual coding approach. Oxford University Press.
Pastor, M., y Mateo, D. (2019b). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Hitoria, 37-53. doi: 10.6018/pantarei/2019/02
Pelegrín, J. (2010). La historia alternativa como herramienta didáctica: una revisión historiográfica. Proyecto CLIO, 36. http://clio.rediris.es
Perales, J.C. y Romero, J. F. (2005). Procesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos: Una aproximación cognitiva. Anales de Psicología, 21 (1), 129-146. https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/14-21_1.pdf.
Pérez, E., Baeza, M.C. y Millares, P. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación. 48(1), 1-10. https://rieoei.org/historico/expe/2627Egea-Maq.pdf
Ramírez-Olaya, L.C.J. (2016). El juego de aprender y enseñar el concepto estructurante de evolución biológica. Biografía, escritos sobre la biología y su enseñanza, 9 (17), 29-42. https://core.ac.uk/download/pdf/234803029.pdf
Rivera, Á. (2015). Arqueología de las emociones. Vínculos de Historia, 4, 41-61. http://hdl.handle.net/10578/10795
Ruiz Zapatero, G. (2009). Consumiendo Patrimonio: Arqueólogos y Cultura Popular. Anuario Vaccea 2, 27-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7585838.
Ruiz-Zapatero, G. (2010). Los valores educativos de la prehistoria en la enseñanza obligatoria. Marq. Arqueología y museos, (4) ,161-179. https://www.marqalicante.com/contenido/particulos/pub_70.pdf
Rüsen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. New York: Berghahn.
Salazar, J. (2006): Narrar y aprender historia. UNAM
San Martín, J.A. (2018). Paleocaperucita Ocre en Atapuerca. Fundación Caja de Burgos.
San Martín, J.A. y Ortega-Sánchez, D. (2020). Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 3-16. DOI: 10.7203/DCES.38.15648.
Sánchez, A., Jaimes, O. y J. Aguilera (2020). La enseñanza basada en preguntas: la ley de Ampère y el término de Maxwell. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 115-132. DOI: 10.7203/DCES.38.15427
Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío y Asociados, (14), 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino, (53), 87-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087
Secreto, C. (2014). Caperucita y la reescritura posmoderna: el camino de la anagnórisis. Cuadernos del CILHA, 14 (2), 67-84.
Solecki, R. L., y Agelarakis, A. P. (2004). The proto-neolithic cemetery in Shanidar Cave (7). Texas A&M University Press.
Stein, N. y Glenn, C. (1982). Children’s concept of time: The development of a story schema. The developmental psychology of time, 255-282.
Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Zamboni, E. y Fonseca, S. (2010). Contribuições da literatura infantil para a aprendizagem de noções do tempo histórico: leituras e indagações. Cadernos CEDES, 30(82), 339-353. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000300005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista