DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE AULA TRANSVERSALES CON LINEAMIENTOS ESTATALES, DESDE SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS EN COLOMBIA

作者

  • LUZ DARY CRUZ FORERO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:

https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.22054

关键词:

Proyectos de aula, Saberes ancestrales, Comunidad indígena, Conocimientos transversales

摘要

Este artículo tiene como objetivo presentar el resultado de una investigación-acción sustentada en el diseño, planificación e implementación de proyectos de aula elaborados conjuntamente con los docentes y líderes de la comunidad indígena Embera-chamí de Marsella, Colombia, con el objetivo de incorporar como recursos los conocimientos ancestrales en el currículum. El proceso fue documentado con el objetivo de conocer las representaciones mentales de los docentes y los líderes de la comunidad con respecto a qué saberes ancestrales debían ser incorporados a la malla curricular y en qué medida valoraban la relevancia y viabilidad de los proyectos que diseñaron e implementaron. El análisis de los datos, obtenidos con herramientas etnográficas -observación participante y charlas informales-, proporcionó a los docentes y a los líderes la información relevante y suficiente para estructurar la educación intercultural en ese territorio indígena ya que dejó en evidencia que los saberes ancestrales generan conocimientos en diversas disciplinas y se pueden transversalizar con los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, su participación en la investigación-acción les empoderó puesto que se convirtieron en agentes de cambio capaces de generar aprendizajes que capaciten a los niños de la comunidad Embera-chamí para acceder a los conocimientos del currículum nacional sin renunciar a su cultura e identidad como grupo étnico.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

参考

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces de la Universidad de Granada, 10(2), 1-34.

Ballena, C., Masats, D., & Unamuno, V. (2020). The transformation of language practices: Notes from the Wichi community of Los Lotes (Chaco, Argentina). En E. Moore, J. Bradley y J. Simpson (Eds.), Translanguaging as transformation: The collaborative construction of new linguistic realities (p.76-92). Multilingual Matters.

Ballena, C. & Unamuno, V. (2018). Formación e inserción laboral de los docentes bilingües interculturales en la provincia de 29 Chaco: el proyecto EGRESADOS. Memoria de Ponencias del 5to Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina Colaboración intercultural: Servicio, investigación, y aprendizajes. http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/Memoria-de-ponencias-5to-Coloquio.pdf

Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf

Cohen y Manion (1990). Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de constitución de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e intercultural PEBI. Editorial Fuego Azul. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1014/5615/3700/pebi.pdf

Dewey, J. (1899). The school and society. En R. Westbrook.(Ed.), Middle works of John Dewey (pp. 1-109). Illinois University Press.

Dewey, J. (1916). Democracy an education. Macmillan.

Díez, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre.

Dooly, M. (2016). Proyectos didácticos para aprender lenguas. En D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (p.169-193). Síntesis.

Dooly, M., & Masats, D. (2020). ‘What do you zinc about the project?’: Examples of technology-enhanced project-based language learning. En G. Beckett & T. Slater (Eds.), Global perspectives on project-based language learning, teaching, and assessment: Key approaches, technology Tools, and frameworks (pp. 126–145). Routledge.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Galeano, Y., & García, M. (2014). La enseñanza del castellano como segunda lengua: una forma de inclusión social para la comunidad indígena jebalá. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2229

González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes, (36), 33-43. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys33.43

Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Leyva, X., & Speed, S. (2008) Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete & S. Speed (Eds.), Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 4-59). CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala.

Markham, T., Mergendoller, J., Larmer, J. & Ravitz, J. (2003). Project based learning handbook: A guide to standars-focused project based learning for middle and high school teachers. Buck Institution for Education.

Masats, D. (2014). Educación inclusiva en la enseñanza de lenguas. Informe inédito elaborado a petición del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a través de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Mayhew, K & Edwards, A. (1966). The Dewey School. Atherton.

Pasek de Pinto, Eva, & Matos de R, Yuraima. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere, 11(37), 349-356. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000200022&lng=en&tlng=es.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Actualidad pedagógica. https://www.estuaria.es/wp-content/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf

Tejedor, F. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa. Educar, 10, (79–101). https://doi.org/10.5565/rev/educar.463

Vigotsky, L. (1978). Mind and Society. The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press

Williamson, G. (1995) Instructor-trainee conversation in an Adult Training Centre for people with learning disabilities: An analysis of the function and distribution of back channel tokens and personal names. Tesis doctoral no publicada. University of Newcastle.

Yagari, L. (2013). Fortalecimiento de la lengua embera chami en el reguardo Hermeregildo Chakiama municipio de ciudad Bolivar Antioquia. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.

已出版

2021-11-16

栏目

Artículos