VERBAL POLITENESS IN LANGUAGE TEACHING EUROPEAN REFERENCE DOCUMENTS

Authors

  • Pilar Robles Garrote Università di Padova

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.8568

Keywords:

Politeness, Language teaching, Pragmatic competence, Documents of reference, Intercultural communication

Abstract

Knowing the intercultural particularities of verbal politeness is essentialto achieve an adequate development of communicative competenceand good social relations through interaction with people from othercultures. Thus, it is not strange that language teaching referencedocuments such as the Common European Framework of Referencefor Languages, the Reference Framework for the Plural Approachesof Languages and Culture or the Plan Curriculum of the CervantesInstitute all refer to the appropriate use of pragmatic strategies of verbal politeness. This article highlights the contribution of theseEuropean reference documents to the teaching-learning of effectivestrategies for the appropriate use of verbal politeness in interculturalcontexts.

Downloads

Author Biography

Pilar Robles Garrote, Università di Padova

Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha trabajado como profesora de español en diversas universidades italianas y actualmente en la Universidad de Padua. También colabora habitualmente con el Instituto Cervantes como examinadora en los certificados oficiales de español DELE. Ha publicado diversos materiales didácticos para el aprendizaje de la lengua española y artículos científicos sobre Lingüística Aplicada. Sus investigaciones se centran en el Análisis del Discurso, la sociolingüística, la pragmática, la interculturalidad y la enseñanza de lenguas extranjeras.

References

Albelda Marcos, M. y Barros García, M.J. (2013). La cortesía de la comunicación. Madrid: Arco/Libros S.L.

Alcón Soler, E. (2002). Bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa. Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universidad Jaime I.

Alejaldre Biel, L. (2013). Gestión del conflicto en el aula plurilingüe. Estrategias para gestionar el conflicto y apreciar la multiculturalidad. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13. Recuperado de: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b533406bbc.pdf

Bartol Martín, E. (2017). La enseñanza de la cortesía verbal en ele: análisis y actualización de contenidos. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/137270

Bernal Linnersand, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Tesis doctoral. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. Recuperado de: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:196989/FULLTEXT01.pdf

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs imagen negativa? Pragmática social y componentes de face. En Oralia, 2, pp. 155-184.

Bravo, D. (2001). Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español. En Oralia, 4, pp. 299-314.

Bravo, D. (2017). Cortesía en español: negociación de face e identidad en discursos académicos. En Textos en proceso, 2-1, pp. 49-127. Recuperado de: http://oa.edice.org/index.php/tep/article/view/60

Briz Gómez, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En Bravo, D. y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (Pp. 67-93). Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, A. et al. (2008). Saber hablar. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Canale, M. y Swain. M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. En Applied Linguistics, 1, pp. 1-47. Recuperado de https://academic.oup.com/applij/article-abstract/I/1/1/181953

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. 3ª Edición Actualizada. Barcelona: Ariel.

Candelier, M. (coord.) et al. (2013). MAREP. Un marco de referencia para los enfoques plurales de las lenguas y de las culturas, competencias y recursos. Estrasburgo: Centro Europeo de Lenguas Modernas del Consejo de Europa. Recuperado de: http://carap.ecml.at/Portals/11/documents/CARAP-documents/CARAP-ES-web.pdf

Carrasco Santana, A. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. En Pragmalingüística, 7, pp. 1-44. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/499/433

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Ed. Anaya. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/obref/marco

Consejo de Europa. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment companion volume with new descriptors. Estrasburgo: Consejo de Europa. Recuperado de https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989

Fuentes Rodríguez, C. (2010). La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco Libros S.L.

Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Hernández Sacristán, C. (1999). Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.

Olza Moreno, I. (2005). Hablar es también cuestión de cultura. Hipertexto, 1, pp. 81-101. Recuperado de: http://portal.utpa.edu/utpa_main/daa_home/coah_home/modern_home/hipertexto_home/docs/Hiper1Olza.pdf

Robles Garrote, P. (2014). Competencia plurilingüe y estrategias de atenuación en el cambio de código lingüístico de L1 a L2/L3. En Ainciburu, M.C. (Ed.), Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. Recuperado de: http://www.nebrija.com/la_universidad/servicios/pdf-publicaciones/ActasNebrija_SegundoCongreso.pdf

Robles Garrote, P. (2016). La transferencia pragmática en el Aprendizaje de lenguas afines: análisis de interacción escrita en español e italiano. En Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 68, pp. 322-349. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/54533/49812

Robles Garrote, P. (2017). Perspectivas de análisis pragmático de correos electrónicos de petición. Estudio contrastivo en italiano y español L1/L2. Tesis doctoral (inédita). Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.

Scollon, R. y Scollon, S. (1983). Face in interethnic communication. En Richards, J. y R. Schmidt (Eds.), Language and Communication, (pp. 156-18). Londres: Longman.

Scollon, R., & Scollon S. (2001). Intercultural communication: A discourse approach. Segunda Edición. Malden, MA: Blackwell.

Soler-Espiauba, D. (2009). Los contenidos culturales en la enseñanza del español 2/L. En Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, 2009, pp. 215-248. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15288/1/ELUA_monografico_2009_09.pdf

Tello Rueda, L.Y. (2006). Análisis contrastivo e interlingüístico de peticiones en inglés y español. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17 (11), pp. 89-116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020424004

Toledo Vega, G. (2012). Adquisición pragmática en aprendientes de español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1114/6/TESIS194-120828.pdf

Published

2019-02-12

How to Cite

Robles Garrote, P. (2019). VERBAL POLITENESS IN LANGUAGE TEACHING EUROPEAN REFERENCE DOCUMENTS. MODULEMA. Scientific Journal on Cultural Diversity, 3, 8–26. https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.8568

Issue

Section

Articles