THE FREQUENT COLLISION BETWEEN THE RIGHT TO RELIGIOUS LIBERTY AND BUSINESS INTERESTS IN A MULTICULTURAL SOCIETY

Authors

  • Manuela Durán-Bernardino Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6451

Keywords:

Religious freedom, labor relations, discrimination, migration

Abstract

The use of the Islamic veil in the workplace continues to be the subject of debate in Europe. What is new is that the Court of Justice of the European Union has recently endorsed the possibility of companies banning the use of the Islamic handkerchief during working hours, when it considers that such a ban "does not constitute direct discrimination on the grounds of religion or belief". The objective of this paper is to address the problem of the use of religious or political symbols in the workplace, in the context of an increasingly heterogeneous and plural society. To this end, a study will be made of the existing framework legislation at European level on the protection of the right of everyone to equality before the law and to be protected against discrimination. Secondly, an analysis of the case law of the Court of Justice of the European Union, paying particular attention to the judgments of 14 March 2017, which the European Court endorses to prohibit the visible use of any political sign , Philosophical or religious. Finally, the importance of the bases established by scientific and jurisprudential doctrine will be addressed in the face of the challenge of resolving internal conflicts between the right to religious freedom of workers and business interests within the framework of labor relations.This study has the necessary revision of European positive law and the follow up of the opinions that have been spilled from the doctrinal perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Manuela Durán-Bernardino, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada

Profesora Ayudante doctora (Acreditada a Contratado doctor) del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de Granada, Campus de Melilla. Actividad docente en la Universidad de Granada en títulos reglados, tutora y evaluadora de diferentes trabajos científicos. Actividad previa a la Universitaria se concreta en el ejercicio del cargo de Personal Responsable del Departamento de Recursos Humanos durante dos años. Producción investigadora compuesta por la publicación de un libro, veintidós capítulos de libro, veintiún artículos en revistas, dos artículos internacionales, dieciocho recensiones bibliográficas, tres traducciones del italiano al castellano. Participación  en un Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía y miembro del equipo de trabajo de tres Proyectos de investigación. La participación en congresos, jornadas y seminarios de carácter nacional e internacional se concreta en veintinueve participaciones. También en la faceta investigadora destaca la movilidad investigadora, al haber realizado dos estancias en la Universidad de Bolonia (Italia), durante 7 meses.

References

Cavas, F. (2013). La regulación estatal de la emigración en España: una visión panorámica y diacrónica, en Mª. B. Fernández (Dir.) y F. A. González (Coord.), Aspectos claves de la regulación de extranjeros (p. 17-65). Murcia: Laborum.

Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, BOE núm. 243 de 10 de Octubre de 1979.

C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), Ginebra, 42ª reunión CIT (25 Junio), 1958 (núm. 111).

Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, Consejo de la Unión Europea, DOUEL, núm. 303, de 2 de diciembre de 2000.

Fernández, JA. (2013). La autorización individual, en Mª. B. Fernández (Dir.) y F.A. González (Coord.), Aspectos claves de la regulación de extranjeros (p.120-158). Murcia: Laborum.

Fraile, M. (1967). El derecho del hombre a la libertad en materia religiosa. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 25, 173-192.

García, J. (2005). ¿Qué Derecho del Trabajo para el siglo XXI? Aranzadi Social, 5, 1291–1300.

García, F.J., y Olmos, A. (2010). La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿Una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural?, en J. L. Monereo (Dir.), L.A. Triguero y J.A. Fernández (Coords.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros (p.111-177). Granada: Comares.

García, G. (2016). Libertad religiosa y contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una propuesta armonizadora”. Revista jurídica de los Derechos sociales, 6(1), 326-352.

Gil, J.L. (2003). El deber del empresario de salvaguardar los derechos fundamentales del trabajador. Aranzadi Social, 5, 1171- 1188.

Martín, M.L. (2006). El derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social.

Martínez-Torrón, J. ( 2009). La cuestión del velo islámico en la jurisprudencia de Estrasburgo. Derecho y Religión, 4, 89-90.

Monereo, J.L. (2013). Las políticas de inmigración: la construcción de nuevas formas de ciudadanía y de atribución de derechos para las personas extranjeras. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 34, 11-67.

Tratado de la Unión Europea, DOUE, C 83/13, de 30 de marzo de 2010.

Triguero, L.A. (2012) Los derechos sociales fundamentales de los trabajadores inmigrantes. Granada: Comares.

Published

2017-10-10

How to Cite

Durán-Bernardino, M. (2017). THE FREQUENT COLLISION BETWEEN THE RIGHT TO RELIGIOUS LIBERTY AND BUSINESS INTERESTS IN A MULTICULTURAL SOCIETY. MODULEMA. Scientific Journal on Cultural Diversity, 1, 143–163. https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6451

Issue

Section

Articles