THE BORDER WALLS FROM THE LEGAL VIEW OR THE IUS MIGRANDI

Authors

  • Pascual Aguelo-Navarro Abogado
  • Hipólito V. Granero-Sánchez Abogado

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6067

Keywords:

Borders, Walled globalization, ius migrandi

Abstract

This paper reviews the current meaning of the border in the context of an increasing globalization. The existence of frontiers, which today is justified by the role of the national state in safeguarding of the external and internal security, and public order, must be examined in the light of this growing globalization and the broad development of transnational movements. The authors make an extensive review of what they call "walled globalization" and state their view that borders must be control mechanisms that constitute access routes for everybody, but not walls that prevent it. According to the authors, the walls violate the rules on neighbourliness and the obligation to cooperate among the States, and they propose that it is necessary the revival and recovery of the "ius migrandi" as human right of universal character, which must be recognized by all the States, in their fourfold aspect of the right not to migrate, the right to migrate, the right to settle peacefully, and the right to return.

Downloads

Author Biographies

Pascual Aguelo-Navarro, Abogado

Codirector del Máster online en Migraciones Internacionales y Derecho de Extranjería. Abogado Colegiado del R.e I. Colegio de Abogados de Zaragoza desde 1975. Especialista en temas de Inmigración, Extranjería y Derechos Humanos. Responsable de los Servicios de Extranjería del Colegio de Abogados de Zaragoza desde 1992. Profesor y Director de Cursos sobre Derecho de Extranjería del Colegio de Abogados de Zaragoza desde 1992. Presidente de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General  de la Abogacía hasta el año 2016. Responsable Jurídico de la Web de Extranjería del ReICAZ (http://www.intermigra.info). Codirector del Seminario Intermigra. Director de la Revista de Derecho Migratorio y Extranjería. Aranzadi/Thomson Reuters. Ha publicado varios artículos y libros sobre la materia de extranjería, migraciones y derechos humanos.

Hipólito V. Granero-Sánchez, Abogado

Letrado en ejercicio colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia desde el 22 de Febrero del año 1.984, con preferente dedicación profesional al Derecho de Extranjería y al Derecho Penal. Vicepresidente de la Sección de Extranjería y Derechos Humanos del ICAV desde 06.07.2011 al 31.05.2015. Colaborador en tareas de formación desde el año 2.011 hasta la actualidad con el Seminario Intermigra, con participación en ediciones del “Máster sobre Migraciones Internacionales y Extranjería” (Universidad Europea de Madrid – Consejo General de la Abogacía Española), en los “Cursos sobre Derecho Migratorio y Extranjería” (Consejo General del Poder Judicial – Consejo General de la Abogacía Española), en los “Cursos de Introducción al Derecho de Extranjería” (Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza), y en los “Cursos de Derecho Migratorio Europeo” (Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza). . Integrante del Consejo de Redacción de la Revista de Derecho Migratorio y Extranjería.

References

Abou-El-Wafa, A. (2010). Les différends internationaux concernant les frontières terrestres dans la jurisprudence de la Cour internationale de Justice. Collected Courses of the Hague Academy of International Law, 343, 567-570. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1163/1875-8096_pplrdc_ej.9789004185135.009_570

Aguelo Navavarro, P. (2003). El Derecho Humano a migrar y a establecerse pacíficamente. Revista de Abogacía Española, 27, 20 y ss.

Aguelo Navavarro, P., & Chueca Sancho, A. G. (2004). Revista de Derecho Migratori y Extranjería, 5, 291-292.

Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía. (2009). Derribar los muros y defnder el derecho a migrar. Recuperado de https://www.apdha.org/derribar-los-muros-y-defender-el-derecho-a-emigrar/

Barrera López, F. M. (2008). La política de admisión de extranjeros inmigrantes en el derecho español y sus persecusiones ético-políticas. Una expresión de la cultural del contro y de la lógica del pragmatismo. Tesis Dotoral de la Universidad de Granada. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/2141

Blake G. (1998) Borderland stress: some globalperspectives. Paper presented to The 5thInternational Conference of the International Boundaries Research Unit: Borderlands Under Stress. Durham, England 15-17 July.

Brown, W. (2009). Murs: Les murs de séparation et le déclin de la vouveraineté étatique. Paris: Les Prairies Ordinaires.

Consejo de Europa (1968). Protocol No. 4 to the Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms, securing certain rights and freedoms other than those already included in the Convention and in the first Protocol thereto. Recuperado de http://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/046

Curry, A. (2012). Las fronteras de Roma. Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/7415/las_fronteras_roma.html).

Chemillier-Gendreau. M. (1998). La Déclaration universelle des Droits de l'Homme, entre célébration et méconnaissance. Revue de la Ligue des droits de l'homme. Recuperado de http://www.bok.net/pajol/college/chem/chemldh.html

Chueca Sancho, A. G. (2005). Un análisis de las migraciones internacionales a través de cinco mitos. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 9, 45-63.

D’Árgent, P. (2002). Des frontières et des peuples: L´affaire de la frontière terrestre et maritime entre le Cameroun et le Nigéria. Annuaire français de droit international, 48(1), 281-321. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/afdi_0066-3085_2002_num_48_1_3703

De lucas, F. J. (2005). Sobre la gestión de la multiculturalidad que resulta de la inmigración. Conciciones del proyecto intercultural. En I. Campoy Cervera , J. L. Reyes Pérez y M. E. Rodríguez Palop, Desafíos actuales a los derechos humanos: la violencia de género, la inmigración y los medios de comunicación (73-90). Madrid: Dykinson.

Goytisolo, J. (2004). Metáfora de la migración. El País, 24 de septiembre. Recuperado de http://elpais.com/diario/2004/09/24/opinion/1095976806_850215.html

Hannum, H. (1987). The Strasgourg Declaration on the Right to Leave and Return. Ameican Journal of International Law, 81(2), 432-438. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2202420

Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.

Inglé, J. D. (1963). Estudio sobre la discriminación en materia del derecho de toda persona a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Nueva York: Naciones Unidas.

Kourliandsky, J. J. (2010). Muros del siglo XX, muros del siglo XXI. Escenarios alternativos. Recuperado de http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?nota=3835

López Martín, A. G. (2005). Clásico pero actual: el territorio estatal. Anuario Hispano Luso Americano de Derecho Internacional, 18, 173-206. Recuperado de http://eprints.ucm.es/6987/1/TERRITORIO_ESTATAL.pdf

Mayor Zaragoza, F. (2005). Las vallas. El país, 27 de octubre. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/10/27/opinion/1130364006_850215.html

Muchnik, N. (2009). Muros infranqueables. El País, 7 de noviembre de 2009. Recuperado de http://elpais.com/diario/2009/11/07/opinion/1257548404_850215.html

Muñoz Molina, A. (2003). Ciudadanía, culturas, libertades. Cuadernos de derecho judicial, 4, 65-77.

Musso, J.A. (Coord.) (2012). Diccionario de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Córdoba (Argentina): Advocatus.

Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Negri, A., & Hardt, M. (2001). Imperio. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ohmae, K. (1997). El fin del estado-nación. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Olmos Giupponi, M. B. (2010). Avances recientes del Sistema Interamericano en la protección de los derechos de los migrantes. Revista de derecho migratorio y extranjería, 24, 249-274.

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Secretaría de Asuntos Jurídicos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Organización para la Unidad Africana (1981). Carta africana sobre los drechos humanos y de los pueblos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf

Ortega, A. (2006). Los muros de la globalización. FP. Foreign Policy edición española, 13.

Peña, L. (1992). El derecho del individuo a circular libremente y a escoger su residencia. La balsa de la Medusa, 21, 3-17. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/9857/1/dercircu.pdf

Profesor de ESO. (2007). Ponerle muros al mundo. Recuperado de http://profesordeeso.blogspot.com.es/2007/06/ponerle-muros-al-mundo.html

Programa de las Naciones Unidas (PNUD) (2009). Superando barreras: movilidad y desarrollo humano. Madrid: Mundi-Prensa Libros. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdf

Restivo, N. (2006). Los muros de la globalización ya dividen a veintisiete países. Diario Clarín, Buenos Aires, 9 de abril, pág. 28.

Rodríguez Rodríguez, J. (1974). El derecho de toda persona a salir de cualquier páis, incluso del propio, y a regresar a su país, en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 13-14, 125-142. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/894/1154

Rodríguez, E. (2002). Venir a la Europa fortificada. Reflexiones en torno a la identidad europea para las comunidades inmigradas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Scelle, G. (1958). Obsession du Territoire. En Symbolae Vrzijl, Essai d´étude réaliste du Droit International. La Haya: Nijhoff.

Theil, S. (2006). The end of tolerance; farewell, multiculturalism. A cartoon backflash is pushing Europe to insist upon its values. Newsweek International Edition, marzo.

Tribunal Internacional de Justicia. (2002). Affaire de la frontière terrestre et maritime entre le Cameroun et le Nigéria. Recuperado de http://www.icj-cij.org/docket/files/94/7453.pdf

United Nations (U.N.) (1969). Convención de Viena sobre derechos de los tratados. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html

United Nations (U.N.) (1990). Reports of International Arbitral Awards (Volumen XIX). págs. 225 y ss, párrafo 27.

United Nations (U.N.). (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Villán Durán, C. (2002). Curso de derecho internacional de los Derechos Humanos. Madrid: Trotta.

Wihtol de Wenden, C. (2000). ¿Hay que abrir las fronteras? Barcelona: Bellaterra.

Zapata Barrero, R. (2005). Inmigración en la España plural: un debate pendiente. El País, 20 de junio. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/06/20/opinion/1119218407_850215.html

Published

2017-06-21

How to Cite

Aguelo-Navarro, P., & Granero-Sánchez, H. V. (2017). THE BORDER WALLS FROM THE LEGAL VIEW OR THE IUS MIGRANDI. MODULEMA. Scientific Journal on Cultural Diversity, 1, 61–94. https://doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6067

Issue

Section

Articles